Características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de los Centros de Rehabilitación de la ciudad del Cusco, 2019
Descripción del Articulo
El propósito del presente estudio fue determinar las características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en la población de pacientes internados en los centros de rehabilitación de la ciudad del Cusco. OBJETIVOS: Determinar las características clínicas del periodonto po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4306 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4306 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Sustancia psicoactiva Marihuana Alcohol Cocaína Enfermedad del periodonto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14 |
id |
RUNS_fb2b1f121f4c2ac5c9daaa62f0ebb87c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4306 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Mendoza Canales, Fredy VictorCondori Canaza, Ronald Brady2019-07-31T16:38:24Z2019-07-31T16:38:24Z2019253T20190357OD/017/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4306El propósito del presente estudio fue determinar las características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en la población de pacientes internados en los centros de rehabilitación de la ciudad del Cusco. OBJETIVOS: Determinar las características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes mayores a 15 años de edad; en el centro de rehabilitación “Centro de Salud Mental San Juan Pablo II” así como también en el centro de rehabilitación “Volver a Vivir Cusco”, Cusco-2019. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un tipo de estudio descriptivo, transversal, observacional y correlacional, con una muestra de 68 pacientes de ambos sexos, mayores a 15 años de edad en los centros de rehabilitación “Centro de salud Mental San Juan Pablo II” y “Volver a Vivir Cusco” en la ciudad del Cusco. Las variables estudiadas fueron las características clínicas del periodonto para analizar mediante el cruce de variables con el tipo, forma y periodo de consumo de sustancias psicoactivas. RESULTADOS: La forma predominante del tipo de consumo de sustancias psicoactivas fue la marihuana (52.94%) seguida de alcohol (32.35%). Se encontró que la mayor cantidad de pacientes presentan gingivitis moderada (36.76%) seguida de gingivitis severa (35.29%) de acuerdo al índice periodontal de Ramfjord. Y la forma de consumo con mayor predominancia fue mixta. CONCLUSIONES: Las patologías del periodonto son definidas como multifactoriales donde la placa bacteriana acumulada actúa como agente principal. En nuestro estudio se encontró, que las sustancias psicoactivas podría actuar como un factor en contraer algún tipo de enfermedad periodontal. Se evidenció también que el tiempo y forma de consumo podrían incrementar las probabilidades en contraer algún tipo de patologías periodontales. En consecuencia se podría asegurar que el consumo de sustancias psicoactivas ocasiona algún daño sobre el tejido periodontal, así como también existen otros factores predisponentes que contribuirían a la aparición de éstas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSustancia psicoactivaMarihuanaAlcoholCocaínaEnfermedad del periodontohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14Características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de los Centros de Rehabilitación de la ciudad del Cusco, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalOdontología46114088https://orcid.org/0000-0003-0356-820023964205http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20190357.pdfapplication/pdf25752http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4306/1/253T20190357.pdf56789740dcbdadab46e589c37396f49eMD51TEXT253T20190357.pdf.txt253T20190357.pdf.txtExtracted texttext/plain2754http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4306/2/253T20190357.pdf.txt85d31743e9182547621df0477d74ec18MD5220.500.12918/4306oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/43062022-05-02 18:25:28.254DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de los Centros de Rehabilitación de la ciudad del Cusco, 2019 |
title |
Características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de los Centros de Rehabilitación de la ciudad del Cusco, 2019 |
spellingShingle |
Características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de los Centros de Rehabilitación de la ciudad del Cusco, 2019 Condori Canaza, Ronald Brady Sustancia psicoactiva Marihuana Alcohol Cocaína Enfermedad del periodonto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14 |
title_short |
Características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de los Centros de Rehabilitación de la ciudad del Cusco, 2019 |
title_full |
Características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de los Centros de Rehabilitación de la ciudad del Cusco, 2019 |
title_fullStr |
Características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de los Centros de Rehabilitación de la ciudad del Cusco, 2019 |
title_full_unstemmed |
Características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de los Centros de Rehabilitación de la ciudad del Cusco, 2019 |
title_sort |
Características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes de los Centros de Rehabilitación de la ciudad del Cusco, 2019 |
author |
Condori Canaza, Ronald Brady |
author_facet |
Condori Canaza, Ronald Brady |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mendoza Canales, Fredy Victor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Condori Canaza, Ronald Brady |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sustancia psicoactiva Marihuana Alcohol Cocaína Enfermedad del periodonto |
topic |
Sustancia psicoactiva Marihuana Alcohol Cocaína Enfermedad del periodonto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.14 |
description |
El propósito del presente estudio fue determinar las características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en la población de pacientes internados en los centros de rehabilitación de la ciudad del Cusco. OBJETIVOS: Determinar las características clínicas del periodonto por el consumo de sustancias psicoactivas en pacientes mayores a 15 años de edad; en el centro de rehabilitación “Centro de Salud Mental San Juan Pablo II” así como también en el centro de rehabilitación “Volver a Vivir Cusco”, Cusco-2019. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un tipo de estudio descriptivo, transversal, observacional y correlacional, con una muestra de 68 pacientes de ambos sexos, mayores a 15 años de edad en los centros de rehabilitación “Centro de salud Mental San Juan Pablo II” y “Volver a Vivir Cusco” en la ciudad del Cusco. Las variables estudiadas fueron las características clínicas del periodonto para analizar mediante el cruce de variables con el tipo, forma y periodo de consumo de sustancias psicoactivas. RESULTADOS: La forma predominante del tipo de consumo de sustancias psicoactivas fue la marihuana (52.94%) seguida de alcohol (32.35%). Se encontró que la mayor cantidad de pacientes presentan gingivitis moderada (36.76%) seguida de gingivitis severa (35.29%) de acuerdo al índice periodontal de Ramfjord. Y la forma de consumo con mayor predominancia fue mixta. CONCLUSIONES: Las patologías del periodonto son definidas como multifactoriales donde la placa bacteriana acumulada actúa como agente principal. En nuestro estudio se encontró, que las sustancias psicoactivas podría actuar como un factor en contraer algún tipo de enfermedad periodontal. Se evidenció también que el tiempo y forma de consumo podrían incrementar las probabilidades en contraer algún tipo de patologías periodontales. En consecuencia se podría asegurar que el consumo de sustancias psicoactivas ocasiona algún daño sobre el tejido periodontal, así como también existen otros factores predisponentes que contribuirían a la aparición de éstas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-31T16:38:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-31T16:38:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190357 OD/017/2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4306 |
identifier_str_mv |
253T20190357 OD/017/2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4306 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4306/1/253T20190357.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4306/2/253T20190357.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
56789740dcbdadab46e589c37396f49e 85d31743e9182547621df0477d74ec18 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881439587762176 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).