Inversión pública y crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022

Descripción del Articulo

En la presente investigación se tuvo como objetivo “determinar cómo influye la inversión pública en el crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022”, para lo cual se utilizó datos de fuente secundaria que fue extraído del INEI-ENAHO y el MEF para cada departamento del Perú. La metodología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ceballos Chavez, Lucy, Zuñiga Cjuno, Mirian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11297
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/11297
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Inversión pública
PBI
Servicios generales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RUNS_f58a65e5cf8e0721f46e7c5270fe0631
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11297
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Beizaga Ramirez, Walter ClaudioCeballos Chavez, LucyZuñiga Cjuno, Mirian2025-09-12T22:00:04Z2025-09-12T22:00:04Z2025253T20250492https://hdl.handle.net/20.500.12918/11297En la presente investigación se tuvo como objetivo “determinar cómo influye la inversión pública en el crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022”, para lo cual se utilizó datos de fuente secundaria que fue extraído del INEI-ENAHO y el MEF para cada departamento del Perú. La metodología utilizada de caracterizó por ser de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-correlacional-explicativo y diseño no experimental de corte longitudinal, los resultados se estimaron utilizando la metodología de datos panel, a partir de ello se concluyó que el modelo de datos agrupados no explica la relación causal entre las variables, por otro lado, se determinó que el modelo de efectos fijos es el más adecuado (hay correlación entre los efectos no observados y las variables explicativas) para explicar el efecto causal de la inversión pública respecto PIB per cápita (de acuerdo al test de Sargan-Hansen), indicándonos que la inversión pública total influye directamente en el PIB per cápita (crecimiento económico), explicando que ante el incremento del 1% en la inversión pública total, en promedio el PIB per cápita aumentó en 0.2969% (significativo al 5% de significancia). La inversión pública destinado a servicios generales influye directamente en el PIB per cápita, indicándonos que ante el incremento del 1% en la inversión pública destinado a servicios generales, en promedio el PIB per cápita aumentó en 0.2192% (significativo al 5% de significancia). La inversión pública destinado a servicios sociales influye directamente en el PIB per cápita, indicándonos que ante el incremento del 1% en la inversión pública en servicios sociales, en promedio el PIB per cápita aumentó en 0.1959% (significativo al 10% de significancia).application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Crecimiento económicoInversión públicaPBIServicios generaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Inversión pública y crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoEconomía4743278774401677https://orcid.org/0000-0001-9232-206323821642https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional311016Barrientos Guzman, WilverPari Quenta, Rosa AmaliaOros Calderon, JosePaullo Tisoc, RocioORIGINAL253T20250492_TC.pdfapplication/pdf3938004http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11297/1/253T20250492_TC.pdf9db6ff9f15d3de61fffbf5fc4c607e10MD5120.500.12918/11297oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/112972025-09-12 17:21:11.033DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inversión pública y crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022
title Inversión pública y crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022
spellingShingle Inversión pública y crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022
Ceballos Chavez, Lucy
Crecimiento económico
Inversión pública
PBI
Servicios generales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Inversión pública y crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022
title_full Inversión pública y crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022
title_fullStr Inversión pública y crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022
title_full_unstemmed Inversión pública y crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022
title_sort Inversión pública y crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022
author Ceballos Chavez, Lucy
author_facet Ceballos Chavez, Lucy
Zuñiga Cjuno, Mirian
author_role author
author2 Zuñiga Cjuno, Mirian
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beizaga Ramirez, Walter Claudio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ceballos Chavez, Lucy
Zuñiga Cjuno, Mirian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crecimiento económico
Inversión pública
PBI
Servicios generales
topic Crecimiento económico
Inversión pública
PBI
Servicios generales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En la presente investigación se tuvo como objetivo “determinar cómo influye la inversión pública en el crecimiento económico en el Perú, periodo 2010 al 2022”, para lo cual se utilizó datos de fuente secundaria que fue extraído del INEI-ENAHO y el MEF para cada departamento del Perú. La metodología utilizada de caracterizó por ser de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-correlacional-explicativo y diseño no experimental de corte longitudinal, los resultados se estimaron utilizando la metodología de datos panel, a partir de ello se concluyó que el modelo de datos agrupados no explica la relación causal entre las variables, por otro lado, se determinó que el modelo de efectos fijos es el más adecuado (hay correlación entre los efectos no observados y las variables explicativas) para explicar el efecto causal de la inversión pública respecto PIB per cápita (de acuerdo al test de Sargan-Hansen), indicándonos que la inversión pública total influye directamente en el PIB per cápita (crecimiento económico), explicando que ante el incremento del 1% en la inversión pública total, en promedio el PIB per cápita aumentó en 0.2969% (significativo al 5% de significancia). La inversión pública destinado a servicios generales influye directamente en el PIB per cápita, indicándonos que ante el incremento del 1% en la inversión pública destinado a servicios generales, en promedio el PIB per cápita aumentó en 0.2192% (significativo al 5% de significancia). La inversión pública destinado a servicios sociales influye directamente en el PIB per cápita, indicándonos que ante el incremento del 1% en la inversión pública en servicios sociales, en promedio el PIB per cápita aumentó en 0.1959% (significativo al 10% de significancia).
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-12T22:00:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-12T22:00:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20250492
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/11297
identifier_str_mv 253T20250492
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/11297
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11297/1/253T20250492_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9db6ff9f15d3de61fffbf5fc4c607e10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1844349474863841280
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).