Análisis de la heterogeneidad ambiental a pequeña escala y el patrón especial de polylepis sp en el área de conservación privada Manantay, Urubamba Cusco
Descripción del Articulo
Durante el mes de Octubre del 2013, se evaluó tres unidades de bosque de Polylepis ubicados en Mantanay, Urubamba-Cusco con el objetivo de analizar los patrones espaciales a pequeña escala, del género Polylepis y de las variables ambientales, considerándose para éste último las siguientes: humedad d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/956 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/956 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bosque de Polylepis Heterogeneidad ambiental Interpolación de Kriging Polylepcis racemosa Polylepcis subsericans http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09 |
| id |
RUNS_ee8a26349bbc0b957f3a0374e4a78558 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/956 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Galiano Sanchez, Washington HilarioHurtado Ccorimanya, Liz Beatriz2016-11-24T23:34:35Z2016-11-24T23:34:35Z2014253T20140003http://hdl.handle.net/20.500.12918/956Durante el mes de Octubre del 2013, se evaluó tres unidades de bosque de Polylepis ubicados en Mantanay, Urubamba-Cusco con el objetivo de analizar los patrones espaciales a pequeña escala, del género Polylepis y de las variables ambientales, considerándose para éste último las siguientes: humedad de suelo, porcentaje de apertura de dosel arbóreo, profundidad de suelo, porcentaje de cobertura de roca y porcentaje de pendiente. Para este fin, se usó la metodología de los transectos unidos a puntos de muestreo, los datos obtenidos en campo se procesaron con el software SADIE (Análisis Espacial mediante Índices de Distancia) evaluando cada unidad de bosque individualmente. Los resultados del análisis revelaron que Pofylepis tiene un patrón espacial agregado en las tres unidades trabajadas. Asimismo, las variables ambientales presentaron patrones espaciales complejos, los cuales fueron representados en mapas, mediante técnicas de interpolación lineal, también conocida como Kriging. Una vez obtenidos los patrones espaciales, se realizaron análisis de covariación espacial para detectar asociación o disociación entre los árboles y las variables ambientales. Se determinó que las variables: humedad de suelo, cobertura de roca y profundidad se asocian positivamente a Polylepis; mientras que, las variables apertura de dosel arbóreo y porcentaje de pendiente resultaron en una disociación. Esta asociación también fue representada mediante mapas que facilitaron la interpretación de resultados. Para la evaluación de la variable biológica se midieron los DAP (diámetro a la altura del pecho) de los cuatro árboles más cercanos al punto de muestreo, aplicando el método del punto cuadrante. Además se identificó que para el bosque de Mantanay hay dos especies de Polylepis: P. racemosa y P. subsericans, ésta última distribuida a partir de los 4250m.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACBosque de PolylepisHeterogeneidad ambientalInterpolación de KrigingPolylepcis racemosaPolylepcis subsericanshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09Análisis de la heterogeneidad ambiental a pequeña escala y el patrón especial de polylepis sp en el área de conservación privada Manantay, Urubamba Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo profesionalBiologíahttps://orcid.org/0000-0001-6422-541823852200http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20140003.pdfapplication/pdf6220743http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/956/1/253T20140003.pdff9c3dab76139ccbb2cb8db0623d2c409MD51TEXT253T20140003.pdf.txt253T20140003.pdf.txtExtracted texttext/plain249145http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/956/2/253T20140003.pdf.txt6e80cef81bb5d96ffdbd2927b283c87aMD5220.500.12918/956oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9562021-07-27 21:39:56.254DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de la heterogeneidad ambiental a pequeña escala y el patrón especial de polylepis sp en el área de conservación privada Manantay, Urubamba Cusco |
| title |
Análisis de la heterogeneidad ambiental a pequeña escala y el patrón especial de polylepis sp en el área de conservación privada Manantay, Urubamba Cusco |
| spellingShingle |
Análisis de la heterogeneidad ambiental a pequeña escala y el patrón especial de polylepis sp en el área de conservación privada Manantay, Urubamba Cusco Hurtado Ccorimanya, Liz Beatriz Bosque de Polylepis Heterogeneidad ambiental Interpolación de Kriging Polylepcis racemosa Polylepcis subsericans http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09 |
| title_short |
Análisis de la heterogeneidad ambiental a pequeña escala y el patrón especial de polylepis sp en el área de conservación privada Manantay, Urubamba Cusco |
| title_full |
Análisis de la heterogeneidad ambiental a pequeña escala y el patrón especial de polylepis sp en el área de conservación privada Manantay, Urubamba Cusco |
| title_fullStr |
Análisis de la heterogeneidad ambiental a pequeña escala y el patrón especial de polylepis sp en el área de conservación privada Manantay, Urubamba Cusco |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la heterogeneidad ambiental a pequeña escala y el patrón especial de polylepis sp en el área de conservación privada Manantay, Urubamba Cusco |
| title_sort |
Análisis de la heterogeneidad ambiental a pequeña escala y el patrón especial de polylepis sp en el área de conservación privada Manantay, Urubamba Cusco |
| author |
Hurtado Ccorimanya, Liz Beatriz |
| author_facet |
Hurtado Ccorimanya, Liz Beatriz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Galiano Sanchez, Washington Hilario |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hurtado Ccorimanya, Liz Beatriz |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bosque de Polylepis Heterogeneidad ambiental Interpolación de Kriging Polylepcis racemosa Polylepcis subsericans |
| topic |
Bosque de Polylepis Heterogeneidad ambiental Interpolación de Kriging Polylepcis racemosa Polylepcis subsericans http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09 |
| description |
Durante el mes de Octubre del 2013, se evaluó tres unidades de bosque de Polylepis ubicados en Mantanay, Urubamba-Cusco con el objetivo de analizar los patrones espaciales a pequeña escala, del género Polylepis y de las variables ambientales, considerándose para éste último las siguientes: humedad de suelo, porcentaje de apertura de dosel arbóreo, profundidad de suelo, porcentaje de cobertura de roca y porcentaje de pendiente. Para este fin, se usó la metodología de los transectos unidos a puntos de muestreo, los datos obtenidos en campo se procesaron con el software SADIE (Análisis Espacial mediante Índices de Distancia) evaluando cada unidad de bosque individualmente. Los resultados del análisis revelaron que Pofylepis tiene un patrón espacial agregado en las tres unidades trabajadas. Asimismo, las variables ambientales presentaron patrones espaciales complejos, los cuales fueron representados en mapas, mediante técnicas de interpolación lineal, también conocida como Kriging. Una vez obtenidos los patrones espaciales, se realizaron análisis de covariación espacial para detectar asociación o disociación entre los árboles y las variables ambientales. Se determinó que las variables: humedad de suelo, cobertura de roca y profundidad se asocian positivamente a Polylepis; mientras que, las variables apertura de dosel arbóreo y porcentaje de pendiente resultaron en una disociación. Esta asociación también fue representada mediante mapas que facilitaron la interpretación de resultados. Para la evaluación de la variable biológica se midieron los DAP (diámetro a la altura del pecho) de los cuatro árboles más cercanos al punto de muestreo, aplicando el método del punto cuadrante. Además se identificó que para el bosque de Mantanay hay dos especies de Polylepis: P. racemosa y P. subsericans, ésta última distribuida a partir de los 4250m. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20140003 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/956 |
| identifier_str_mv |
253T20140003 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/956 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/956/1/253T20140003.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/956/2/253T20140003.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9c3dab76139ccbb2cb8db0623d2c409 6e80cef81bb5d96ffdbd2927b283c87a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881462632316928 |
| score |
13.923912 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).