Análisis de la producción y comercialización del maíz amiláceo en la comunidad de Pampachulla, distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi - Cusco, campaña agrícola 2022-2023
Descripción del Articulo
El actual estudio “Análisis de la producción y comercialización del maíz amiláceo en la comunidad de Pampachulla, distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi - Cusco, campaña agrícola 2022-2023”, el cual, tuvo como objetivo principal “Analizar la producción y comercialización del maíz amiláceo en l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11044 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/11044 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Maíz amiláceo Producción Comercialización Margen de utilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El actual estudio “Análisis de la producción y comercialización del maíz amiláceo en la comunidad de Pampachulla, distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi - Cusco, campaña agrícola 2022-2023”, el cual, tuvo como objetivo principal “Analizar la producción y comercialización del maíz amiláceo en la comunidad de Pampachulla, distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi - Cusco, campaña agrícola 2022- 2023”, el cual se desarrolló para una población de 146 productores de maíz amiláceo, con una muestra de 106 productores, asimismo, se desarrolló a partir de un alcance descriptivo con enfoque mixto, de diseño no experimental y corte transversal, a través del uso de un cuestionario, donde se determinó que: Durante la campaña agrícola 2022-2023, la producción de maíz amiláceo en Pampachulla se realizó a pequeña escala, con el 74.5% de agricultores cultivando entre ½ topo y 2 topos. El 70.5% reportó que la sequía afectó severamente la producción, agravada por la escasez hídrica. Las prácticas siguen siendo tradicionales y el 100% financia su actividad con capital propio, por desconocimiento del crédito y la naturaleza irregular de sus ingresos. En cuanto a la comercialización, el 96.2% de los productores tienen una alta dependencia de intermediarios locales, mientras que solo el 3.8% participa en canales de venta directa. Esta situación limita la capacidad de negociación de los agricultores y reduce su margen de utilidad, al no acceder a precios justos ni mercados más competitivos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).