Palatocospia según dimorfismo sexual en pacientes de 15 a 25 años del hospital Alfredo Callo Rodríguez- Sicuani 2012

Descripción del Articulo

El estudio "PALATOSCOPIA SEGÚN DIMORFISMO SEXUAL EN PACIENTES DE 15 A 25 AÑOS EN EL HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRIGUEZ; SICUANI 2012", es de tipo no experimental, cuantitativo observacional, descriptivo, comparativo, prospectivo, transversal. El objetivo es determinar las diferencias del pal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Barragán, Ruth Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/922
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Palatoscopia
Dimorfismo sexual
Identificación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El estudio "PALATOSCOPIA SEGÚN DIMORFISMO SEXUAL EN PACIENTES DE 15 A 25 AÑOS EN EL HOSPITAL ALFREDO CALLO RODRIGUEZ; SICUANI 2012", es de tipo no experimental, cuantitativo observacional, descriptivo, comparativo, prospectivo, transversal. El objetivo es determinar las diferencias del paladar para cada sexo por medio de las variables: forma de paladar, la distancia intermolar, el número de rugas palatinas, tipo de rugas palatinas y el ancho del paladar, para tener valores promedios para hacer reconocimientos de especímenes cadavéricos, de esta manera apoyar a la justicia. El estudio se realizó en el hospital Alfredo Callo Rodríguez del distrito de Sicuani-Canchis Cusco, se tomó una muestra de 180 pacientes entre 15 a 25 años con dentadura superior completa, el muestreo fue probabilístico por conglomerados, se les tomó sus datos en un instrumento de recolección de datos validada y una impresión con alginato, la cual se vació con yeso piedra, se zocaló con yeso parís. Para el análisis de cada modelo se usó, una regla milimetrada y compás de dos puntas, se realizó la calcorrugoscopia para el número y tipo de las rugas palatinas. En el análisis estadístico se obtuvo que la forma de paladar más frecuente es la ovoidal 74.5% en varones; la distancia intermolar es mayor en varones52.15 (t=7.778: p=0.000); el número de rugas palatinas es mayor en varones 7.14 (t=7,035; p=0.000), el tipo de rugas más frecuente en varones son recta, circular y punto. Mientras que en mujeres es angulosa y ondulada; el ancho de paladar es mayor en varones44.33 (t=7.85: p=0.000) que en mujeres. Del estudio se concluye que existe una diferencia en palatoscopia según el dimorfismo sexual en pacientes de 15 a 25 años del distrito de Sicuani, hallando una fuerte relación entre palatoscopia y el sexo según todos los parámetros tomados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).