Estudio morfométrico del ciego del cuy (Cavia Porcellus) a diferentes edades

Descripción del Articulo

El cuy se caracteriza por tener un ciego desarrollado, y reutilizar el nitrógeno mediante la cecotrofía. En el ciego se producen procesos de fermentación y crecimiento microbiano, generando una significativa cantidad de nutrientes. En el presente estudio, se describe la morfometría macroscópica y mi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamani Carrion, Cristobal Severo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7475
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciego
Morfometría
Macroscópica
Microscópica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id RUNS_d60921f4dd9f4286a06129372bd8a96c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7475
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Bravo Matheus, Pedro WalterRamirez Huanca, Julio EnriqueAngulo Tisoc, Jose ManuelParedes Baca, Fernando SamuelHuamani Carrion, Cristobal Severo2023-07-06T16:49:26Z2023-07-06T16:49:26Z2023253T20230184http://hdl.handle.net/20.500.12918/7475El cuy se caracteriza por tener un ciego desarrollado, y reutilizar el nitrógeno mediante la cecotrofía. En el ciego se producen procesos de fermentación y crecimiento microbiano, generando una significativa cantidad de nutrientes. En el presente estudio, se describe la morfometría macroscópica y microscópica del ciego del cuy, desde el día 1 (día de nacimiento) hasta los 120 días (edad adulta). Para lo cual, se utilizaron 39 cuyes y se distribuyeron en 13 grupos etarios, 3 por edad: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 15, 30, 45, 60, y 120 días. Para la morfometría macroscópica, se midieron a través de la tenia dorsal y ventral, en cada segmento (base, cuerpo, vértice); para la morfometría microscópica, se prepararon bloques de parafina de 5 micrómetros, los cuales fueron teñidos con Hematoxilina – Eosina (H-E) y Tricrómica de Masson, obteniendo imágenes a 10X, 20X para ser evaluados y digitalizados. Macroscópicamente, el crecimiento más importante de cada segmento se produjo durante la primera semana de vida, y se detectó dos caídas a los 10 y 60 días. Microscópicamente, no se observó diferencia significativa (p>0.05) del espesor de la pared entre los tres segmentos. Sin embargo, durante los primeros días el desarrollo de la mucosa intestinal es manifiesto. Entre los 10 y 60 días, el espesor de la mucosa decrece gradualmente y coincide con los cambios morfométricos macroscópicosapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CiegoMorfometríaMacroscópicaMicroscópicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Estudio morfométrico del ciego del cuy (Cavia Porcellus) a diferentes edadesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico VeterinarioUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasMedicina Veterinaria77292676https://orcid.org/0000-0002-4257-9394https://orcid.org/0000-0003-2011-4294https://orcid.org/0000-0003-3238-5462https://orcid.org/0000-0003-4501-280923954705412681684408140323997723http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional841016Pinto Leon, Juan CancioSanchez Herencia, DianaMelo Rojas, Carola TrinidadValdez Gutierrez, EdgarCondori Cahuata, OscarORIGINAL253T20230184_TC.pdfapplication/pdf2940601http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7475/1/253T20230184_TC.pdf6665fe91c17855fd03ef5343f289befcMD5120.500.12918/7475oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/74752023-07-06 14:30:29.972DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio morfométrico del ciego del cuy (Cavia Porcellus) a diferentes edades
title Estudio morfométrico del ciego del cuy (Cavia Porcellus) a diferentes edades
spellingShingle Estudio morfométrico del ciego del cuy (Cavia Porcellus) a diferentes edades
Huamani Carrion, Cristobal Severo
Ciego
Morfometría
Macroscópica
Microscópica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Estudio morfométrico del ciego del cuy (Cavia Porcellus) a diferentes edades
title_full Estudio morfométrico del ciego del cuy (Cavia Porcellus) a diferentes edades
title_fullStr Estudio morfométrico del ciego del cuy (Cavia Porcellus) a diferentes edades
title_full_unstemmed Estudio morfométrico del ciego del cuy (Cavia Porcellus) a diferentes edades
title_sort Estudio morfométrico del ciego del cuy (Cavia Porcellus) a diferentes edades
author Huamani Carrion, Cristobal Severo
author_facet Huamani Carrion, Cristobal Severo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bravo Matheus, Pedro Walter
Ramirez Huanca, Julio Enrique
Angulo Tisoc, Jose Manuel
Paredes Baca, Fernando Samuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamani Carrion, Cristobal Severo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciego
Morfometría
Macroscópica
Microscópica
topic Ciego
Morfometría
Macroscópica
Microscópica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description El cuy se caracteriza por tener un ciego desarrollado, y reutilizar el nitrógeno mediante la cecotrofía. En el ciego se producen procesos de fermentación y crecimiento microbiano, generando una significativa cantidad de nutrientes. En el presente estudio, se describe la morfometría macroscópica y microscópica del ciego del cuy, desde el día 1 (día de nacimiento) hasta los 120 días (edad adulta). Para lo cual, se utilizaron 39 cuyes y se distribuyeron en 13 grupos etarios, 3 por edad: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 15, 30, 45, 60, y 120 días. Para la morfometría macroscópica, se midieron a través de la tenia dorsal y ventral, en cada segmento (base, cuerpo, vértice); para la morfometría microscópica, se prepararon bloques de parafina de 5 micrómetros, los cuales fueron teñidos con Hematoxilina – Eosina (H-E) y Tricrómica de Masson, obteniendo imágenes a 10X, 20X para ser evaluados y digitalizados. Macroscópicamente, el crecimiento más importante de cada segmento se produjo durante la primera semana de vida, y se detectó dos caídas a los 10 y 60 días. Microscópicamente, no se observó diferencia significativa (p>0.05) del espesor de la pared entre los tres segmentos. Sin embargo, durante los primeros días el desarrollo de la mucosa intestinal es manifiesto. Entre los 10 y 60 días, el espesor de la mucosa decrece gradualmente y coincide con los cambios morfométricos macroscópicos
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-06T16:49:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-06T16:49:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20230184
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/7475
identifier_str_mv 253T20230184
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/7475
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7475/1/253T20230184_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6665fe91c17855fd03ef5343f289befc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1770785455317450752
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).