Impactos socioeconómicos de la producción y comercialización de cuyes.C.C. Huantura y Chiara, 2007 - 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo es un análisis de la crianza y comercialización de los cuyes y su efecto final en el nivel de los ingresos de los pobladores de las comunidades de Huantura y Chiara en el distrito de Combapata, provincia de Canchis, departamento del Cusco, teniendo en cuenta la coyuntura de inclu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4503 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4503 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Producción de cuy Comercialización Crianza de animales menores http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo es un análisis de la crianza y comercialización de los cuyes y su efecto final en el nivel de los ingresos de los pobladores de las comunidades de Huantura y Chiara en el distrito de Combapata, provincia de Canchis, departamento del Cusco, teniendo en cuenta la coyuntura de inclusión social y de proyectos alternativos impulsados por el estado para tratar de aplacar el problema de la pobreza en el país, si bien es cierto que la crianza de animales menores se remonta a épocas del incanato, conquista, colonial, republicana y hasta nuestros días, y es ahora que está tomando un giro hacia la crianza masiva, transformación e industrialización –a pequeña escala– de la carne de cuy, convirtiéndolo en un negocio rentable para las familias campesinas dejando de lado la crianza para el autoconsumo. El estudio analizará de qué forma se está dando este cambio en este sector específico de la producción de la carne de cuy y su comercialización analizando el caso de las comunidades campesinas Huantura y Chiara del Valle Sallca, teniendo en cuenta la forma de la crianza, alimentación, tratamiento y comercialización del cuy, siendo un elemento vital las nuevas formas de crianza y sobre todo la capacitación continua que fortalece el conocimiento de cada asociado lo que conlleva a una mejora de su producto final, es así que esta producción y comercialización será considerado como una fuente de ingresos al servir como medio de intercambio por otras mercancías –trueque– o por venta directa para complementar la dieta familiar y cubrir algunos gastos propios de las familias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).