Uso de panela (Saccharum officinarum L.) y quinua (Chenopodium quinoa WILLD) para el enriquecimiento en hierro de yogur

Descripción del Articulo

En el presente estudio, continuamente en el Perú se ha buscado desarrollar estrategias para reducir el nivel de anemia en la población, el objetivo de este proyecto fue enriquecer el yogurt con hierro aportado por la panela (Saccharum officinarum L) y quinua (Chenopodium quinoa Willd). Se aplicaron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diaz Huanca, Silvia Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9673
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hierro
Yogurt
Quinua
Panela
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
id RUNS_cd0968a51d2d079f7eed96077318d25d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9673
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Moscoso Muñoz, Juan ElmerChino Velasquez, Liz BeatrizTupayachi Solorzano, GardeniaDiaz Huanca, Silvia Carolina2024-10-25T17:31:12Z2024-10-25T17:31:12Z2024253T20241018http://hdl.handle.net/20.500.12918/9673En el presente estudio, continuamente en el Perú se ha buscado desarrollar estrategias para reducir el nivel de anemia en la población, el objetivo de este proyecto fue enriquecer el yogurt con hierro aportado por la panela (Saccharum officinarum L) y quinua (Chenopodium quinoa Willd). Se aplicaron tres concentraciones de panela (T3: 5 %, T4: 10 % y T5: 15 %) y quinua constante para todos los tratamientos (5 %). Se determinó el contenido de hierro mediante espectrofotometría y los indicadores de calidad de acuerdo a la NTP 202.092:2014/DS-007-2017, MINAGRI - DIGESA. (Contenido de materia grasa, proteína, sólidos totales, densidad, acidez titulable, pH y sinéresis), análisis microbiológico (coliformes totales, mohos y levaduras) y la aceptación sensorial (método de escalas hedónicas). La mayor concentración de hierro (2,31 mg/100 g), proteína (6,33 %), sólidos totales (21,89 %) y densidad (1,0899 g/ml) se observó en el T5 (100 % yogurt + 5 % harina de quinua tostada + 15 % panela) frente a los otros tratamientos (p < 0,05). Los valores encontrados en el análisis de los demás indicadores de calidad fisicoquímica (acidez titulable, pH y sinéresis) e indicadores de calidad higiénico sanitario (presencia de mohos, levaduras y coliformes totales) se mantuvieron dentro del rango establecido; de igual modo, el T5 obtuvo mayor aceptación sensorial por los panelistas (puntaje 2,23; p < 0,05). En conclusión, el enriquecimiento del yogurt con panela y quinua, mejora el aporte de hierro, sin afectar sus propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales, siendo un producto recomendable para mejorar el estatusapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/HierroYogurtQuinuaPanelahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01Uso de panela (Saccharum officinarum L.) y quinua (Chenopodium quinoa WILLD) para el enriquecimiento en hierro de yogurinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasZootecnia70216333https://orcid.org/0000-0001-5884-9718https://orcid.org/0000-0002-6322-7371https://orcid.org/0000-0002-8131-7223239406927173271042789402http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306Alvarez Medina, Dunker ArturoValdez Gutierrez, Edgar AlbertoCamero De La Cuba, JesusEstrada Zuñiga, Andres CorsinoUrquizo Diaz, DarwinORIGINAL253T20241018_TC.pdfapplication/pdf2860898http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9673/1/253T20241018_TC.pdf7cf5d3a53cb83d64cf4f7af5f62bf6f3MD5120.500.12918/9673oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/96732024-10-25 12:56:43.314DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de panela (Saccharum officinarum L.) y quinua (Chenopodium quinoa WILLD) para el enriquecimiento en hierro de yogur
title Uso de panela (Saccharum officinarum L.) y quinua (Chenopodium quinoa WILLD) para el enriquecimiento en hierro de yogur
spellingShingle Uso de panela (Saccharum officinarum L.) y quinua (Chenopodium quinoa WILLD) para el enriquecimiento en hierro de yogur
Diaz Huanca, Silvia Carolina
Hierro
Yogurt
Quinua
Panela
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
title_short Uso de panela (Saccharum officinarum L.) y quinua (Chenopodium quinoa WILLD) para el enriquecimiento en hierro de yogur
title_full Uso de panela (Saccharum officinarum L.) y quinua (Chenopodium quinoa WILLD) para el enriquecimiento en hierro de yogur
title_fullStr Uso de panela (Saccharum officinarum L.) y quinua (Chenopodium quinoa WILLD) para el enriquecimiento en hierro de yogur
title_full_unstemmed Uso de panela (Saccharum officinarum L.) y quinua (Chenopodium quinoa WILLD) para el enriquecimiento en hierro de yogur
title_sort Uso de panela (Saccharum officinarum L.) y quinua (Chenopodium quinoa WILLD) para el enriquecimiento en hierro de yogur
author Diaz Huanca, Silvia Carolina
author_facet Diaz Huanca, Silvia Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moscoso Muñoz, Juan Elmer
Chino Velasquez, Liz Beatriz
Tupayachi Solorzano, Gardenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Diaz Huanca, Silvia Carolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hierro
Yogurt
Quinua
Panela
topic Hierro
Yogurt
Quinua
Panela
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
description En el presente estudio, continuamente en el Perú se ha buscado desarrollar estrategias para reducir el nivel de anemia en la población, el objetivo de este proyecto fue enriquecer el yogurt con hierro aportado por la panela (Saccharum officinarum L) y quinua (Chenopodium quinoa Willd). Se aplicaron tres concentraciones de panela (T3: 5 %, T4: 10 % y T5: 15 %) y quinua constante para todos los tratamientos (5 %). Se determinó el contenido de hierro mediante espectrofotometría y los indicadores de calidad de acuerdo a la NTP 202.092:2014/DS-007-2017, MINAGRI - DIGESA. (Contenido de materia grasa, proteína, sólidos totales, densidad, acidez titulable, pH y sinéresis), análisis microbiológico (coliformes totales, mohos y levaduras) y la aceptación sensorial (método de escalas hedónicas). La mayor concentración de hierro (2,31 mg/100 g), proteína (6,33 %), sólidos totales (21,89 %) y densidad (1,0899 g/ml) se observó en el T5 (100 % yogurt + 5 % harina de quinua tostada + 15 % panela) frente a los otros tratamientos (p < 0,05). Los valores encontrados en el análisis de los demás indicadores de calidad fisicoquímica (acidez titulable, pH y sinéresis) e indicadores de calidad higiénico sanitario (presencia de mohos, levaduras y coliformes totales) se mantuvieron dentro del rango establecido; de igual modo, el T5 obtuvo mayor aceptación sensorial por los panelistas (puntaje 2,23; p < 0,05). En conclusión, el enriquecimiento del yogurt con panela y quinua, mejora el aporte de hierro, sin afectar sus propiedades fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales, siendo un producto recomendable para mejorar el estatus
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-25T17:31:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-25T17:31:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20241018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/9673
identifier_str_mv 253T20241018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/9673
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9673/1/253T20241018_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7cf5d3a53cb83d64cf4f7af5f62bf6f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1815811435474714624
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).