Adaptabilidad del cultivo la chía (salvia hispánica l.) con tres densidades de siembre en tres zonas agroclimáticas - provincia La Convención Región Cusco

Descripción del Articulo

La investigación se estableció en tres zonas climáticas: Potrero, San Pedro y Sahuayaco, Potrero de propiedad de la Municipalidad Provincial de la Convención San pedro de propiedad de la Institución Educativa INA 67 en el Distrito de Santa Ana y el sector de Sahuayaco propiedad de la Facultad de Cie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortega Parisaca, Flavio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1829
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1829
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Adaptabilidad
Cultivo de chía (salvia hispánica l.)
Siembra
Agroclimáticas
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_c517c833bf422558878a09f0d247d911
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1829
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Adaptabilidad del cultivo la chía (salvia hispánica l.) con tres densidades de siembre en tres zonas agroclimáticas - provincia La Convención Región Cusco
title Adaptabilidad del cultivo la chía (salvia hispánica l.) con tres densidades de siembre en tres zonas agroclimáticas - provincia La Convención Región Cusco
spellingShingle Adaptabilidad del cultivo la chía (salvia hispánica l.) con tres densidades de siembre en tres zonas agroclimáticas - provincia La Convención Región Cusco
Ortega Parisaca, Flavio
Adaptabilidad
Cultivo de chía (salvia hispánica l.)
Siembra
Agroclimáticas
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Adaptabilidad del cultivo la chía (salvia hispánica l.) con tres densidades de siembre en tres zonas agroclimáticas - provincia La Convención Región Cusco
title_full Adaptabilidad del cultivo la chía (salvia hispánica l.) con tres densidades de siembre en tres zonas agroclimáticas - provincia La Convención Región Cusco
title_fullStr Adaptabilidad del cultivo la chía (salvia hispánica l.) con tres densidades de siembre en tres zonas agroclimáticas - provincia La Convención Región Cusco
title_full_unstemmed Adaptabilidad del cultivo la chía (salvia hispánica l.) con tres densidades de siembre en tres zonas agroclimáticas - provincia La Convención Región Cusco
title_sort Adaptabilidad del cultivo la chía (salvia hispánica l.) con tres densidades de siembre en tres zonas agroclimáticas - provincia La Convención Región Cusco
author Ortega Parisaca, Flavio
author_facet Ortega Parisaca, Flavio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jimenez Aguilar, Catalina
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortega Parisaca, Flavio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adaptabilidad
Cultivo de chía (salvia hispánica l.)
Siembra
Agroclimáticas
topic Adaptabilidad
Cultivo de chía (salvia hispánica l.)
Siembra
Agroclimáticas
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description La investigación se estableció en tres zonas climáticas: Potrero, San Pedro y Sahuayaco, Potrero de propiedad de la Municipalidad Provincial de la Convención San pedro de propiedad de la Institución Educativa INA 67 en el Distrito de Santa Ana y el sector de Sahuayaco propiedad de la Facultad de Ciencias Agrarias Tropicales en el distrito de Echarati, provincia de La Convención. El título de la investigación es: “Adaptabilidad del cultivo de chía (salvia hispánica l.), con tres densidades de siembra, en tres zonas agroclimáticas de la Provincia de La Convención”. El objetivo fue evaluar la adaptabilidad del cultivo de la Chía, mediante la evaluación de su comportamiento agronómico y la densidad de siembra. Se dio inicio a la investigación, el mes de agosto del 2014, culminando el mes de noviembre del 2014. La comparación de las medias de tratamientos, se hizo con la prueba de Tukey al 95% de probabilidad. Se ha efectuado la siembra en los tres sectores el 02 de agosto del 2014; así mismo la cosecha se realizó el 22, 23 y 24 de noviembre del 2014 en los sectores de San Pedro, Potrero y Sahuayaco respectivamente. Los tratamientos estuvieron constituidos por las distancias de siembra entre surcos de: 0.40, 0.60 y 0.80 m. Se utilizó el diseño experimental “Bloques completamente al azar”, con 3 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluaron: * Días a la emergencia (DEP), * Altura de planta (AP), * Número de ramificaciones (NRP), * Longitud de rama (LR), * Número de días a la floración (DF), * Longitud de la inflorescencia (LI), * Días a la cosecha (DC), * Peso de semilla de 20 plantas (PSP), * Peso de semilla de la parcela neta (PSPN); y, * Rendimiento de peso de semilla seca/ha. (PPH). - Según los resultados, el promedio general del experimento arrojó un promedio de 3,70 días para la emergencia; en cambio con el distanciamiento 0.40 m en San Pedro, se obtuvieron promedios de 3.22 días (B1) siendo el más precoz, y el más tardío fue de 4.60 días en Potrero (A2), a un distanciamiento de 0.60 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 95.75 cm en relación a la altura de planta; en cambio con el distanciamiento 0.40 m, en Potrero se obtuvieron promedios de 82.70 cm (A1) siendo el más bajo, y el más alto fue de 108.38 cm (C2) en Sahuayaco, a un distanciamiento de 0.60 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento arrojó un promedio de 7.88 ramificaciones por planta; en cambio con el distanciamiento 0.40 m en Sahuayaco, se obtuvieron promedios más bajos de 6.57 (C1) ramificaciones por planta, y el de mayor ramificación de 9.83 (A2) ramificaciones por planta, fue a un distanciamiento de 0.60 m entre surcos, en el sector de Potrero. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 47.53 cm, en relación a la longitud de rama por planta; en cambio con el distanciamiento 0.40 m, en Potrero (A1) se obtuvieron promedios de 37.67 cm, siendo el más corto, y el más largo fue de 54.96 cm (C3) en Sahuayaco, a un distanciamiento de 0.80 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 42.12 días para los días a la floración; en cambio con el distanciamiento 0.40 m, en Sahuayaco se obtuvieron promedios de 40.70 días (C1) a la floración, los más precoces, y el más tardío fue de 54.97 días (A2) en Potrero, a un distanciamiento de 0.60 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 13.42 cm, en relación a la longitud de la inflorescencia de la planta; en cambio con el distanciamiento 0.60 m, en Potrero se obtuvieron promedios de 10.97 cm (A2) siendo el más corto, y el más largo fue de 15.83 cm (C3) en Sahuayaco, a un distanciamiento de 0.80 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 110.33 días a la cosecha; en cambio con el distanciamiento 0.40, m en Sahuayaco (C1) se obtuvieron promedios de 105.67 días, siendo el más precoz, y el más tardío fue de 113.67 días (B3) en San Pedro, a un distanciamiento de 0.80 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 81.26 gramos de semilla en 20 plantas; en cambio con el distanciamiento 0.40 m, en Potrero se obtuvieron promedios de 60.67 gr. (A1) siendo el más bajo, y el más alto fue de 96.67 gr. (B2) en San Pedro, a un distanciamiento de 0.60 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 885.97 kg/ha en relación al rendimiento en grano seco de la chía; en cambio con el distanciamiento 0.80 m, en Potrero se obtuvieron promedios de 770.50 kg/ha (A3) siendo el más bajo, y el de mayor rendimiento se obtuvo en Sahuayaco, con 1070.66 kg/ha (C1), a un distanciamiento de 0.40 m entre surcos. - Concluyéndose que el cultivo de la chía se adapta favorablemente en las tres zonas agroclimáticas de estudio, de preferencia en el Sector de Sahuayaco.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160763
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1829
identifier_str_mv 253T20160763
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1829
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1829/1/253T20160763.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1829/2/253T20160763.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f08ae81bbb0ace7928acec07d5425f6a
56fc8520b4b7ed20fa306dd90d03354c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881461541797888
spelling Jimenez Aguilar, CatalinaOrtega Parisaca, Flavio2017-12-26T16:55:18Z2017-12-26T16:55:18Z2016253T20160763http://hdl.handle.net/20.500.12918/1829La investigación se estableció en tres zonas climáticas: Potrero, San Pedro y Sahuayaco, Potrero de propiedad de la Municipalidad Provincial de la Convención San pedro de propiedad de la Institución Educativa INA 67 en el Distrito de Santa Ana y el sector de Sahuayaco propiedad de la Facultad de Ciencias Agrarias Tropicales en el distrito de Echarati, provincia de La Convención. El título de la investigación es: “Adaptabilidad del cultivo de chía (salvia hispánica l.), con tres densidades de siembra, en tres zonas agroclimáticas de la Provincia de La Convención”. El objetivo fue evaluar la adaptabilidad del cultivo de la Chía, mediante la evaluación de su comportamiento agronómico y la densidad de siembra. Se dio inicio a la investigación, el mes de agosto del 2014, culminando el mes de noviembre del 2014. La comparación de las medias de tratamientos, se hizo con la prueba de Tukey al 95% de probabilidad. Se ha efectuado la siembra en los tres sectores el 02 de agosto del 2014; así mismo la cosecha se realizó el 22, 23 y 24 de noviembre del 2014 en los sectores de San Pedro, Potrero y Sahuayaco respectivamente. Los tratamientos estuvieron constituidos por las distancias de siembra entre surcos de: 0.40, 0.60 y 0.80 m. Se utilizó el diseño experimental “Bloques completamente al azar”, con 3 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluaron: * Días a la emergencia (DEP), * Altura de planta (AP), * Número de ramificaciones (NRP), * Longitud de rama (LR), * Número de días a la floración (DF), * Longitud de la inflorescencia (LI), * Días a la cosecha (DC), * Peso de semilla de 20 plantas (PSP), * Peso de semilla de la parcela neta (PSPN); y, * Rendimiento de peso de semilla seca/ha. (PPH). - Según los resultados, el promedio general del experimento arrojó un promedio de 3,70 días para la emergencia; en cambio con el distanciamiento 0.40 m en San Pedro, se obtuvieron promedios de 3.22 días (B1) siendo el más precoz, y el más tardío fue de 4.60 días en Potrero (A2), a un distanciamiento de 0.60 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 95.75 cm en relación a la altura de planta; en cambio con el distanciamiento 0.40 m, en Potrero se obtuvieron promedios de 82.70 cm (A1) siendo el más bajo, y el más alto fue de 108.38 cm (C2) en Sahuayaco, a un distanciamiento de 0.60 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento arrojó un promedio de 7.88 ramificaciones por planta; en cambio con el distanciamiento 0.40 m en Sahuayaco, se obtuvieron promedios más bajos de 6.57 (C1) ramificaciones por planta, y el de mayor ramificación de 9.83 (A2) ramificaciones por planta, fue a un distanciamiento de 0.60 m entre surcos, en el sector de Potrero. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 47.53 cm, en relación a la longitud de rama por planta; en cambio con el distanciamiento 0.40 m, en Potrero (A1) se obtuvieron promedios de 37.67 cm, siendo el más corto, y el más largo fue de 54.96 cm (C3) en Sahuayaco, a un distanciamiento de 0.80 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 42.12 días para los días a la floración; en cambio con el distanciamiento 0.40 m, en Sahuayaco se obtuvieron promedios de 40.70 días (C1) a la floración, los más precoces, y el más tardío fue de 54.97 días (A2) en Potrero, a un distanciamiento de 0.60 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 13.42 cm, en relación a la longitud de la inflorescencia de la planta; en cambio con el distanciamiento 0.60 m, en Potrero se obtuvieron promedios de 10.97 cm (A2) siendo el más corto, y el más largo fue de 15.83 cm (C3) en Sahuayaco, a un distanciamiento de 0.80 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 110.33 días a la cosecha; en cambio con el distanciamiento 0.40, m en Sahuayaco (C1) se obtuvieron promedios de 105.67 días, siendo el más precoz, y el más tardío fue de 113.67 días (B3) en San Pedro, a un distanciamiento de 0.80 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 81.26 gramos de semilla en 20 plantas; en cambio con el distanciamiento 0.40 m, en Potrero se obtuvieron promedios de 60.67 gr. (A1) siendo el más bajo, y el más alto fue de 96.67 gr. (B2) en San Pedro, a un distanciamiento de 0.60 m entre surcos. - Según los resultados, el promedio general del experimento, arroja un promedio de 885.97 kg/ha en relación al rendimiento en grano seco de la chía; en cambio con el distanciamiento 0.80 m, en Potrero se obtuvieron promedios de 770.50 kg/ha (A3) siendo el más bajo, y el de mayor rendimiento se obtuvo en Sahuayaco, con 1070.66 kg/ha (C1), a un distanciamiento de 0.40 m entre surcos. - Concluyéndose que el cultivo de la chía se adapta favorablemente en las tres zonas agroclimáticas de estudio, de preferencia en el Sector de Sahuayaco.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAdaptabilidadCultivo de chía (salvia hispánica l.)SiembraAgroclimáticasAgriculturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Adaptabilidad del cultivo la chía (salvia hispánica l.) con tres densidades de siembre en tres zonas agroclimáticas - provincia La Convención Región Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical4419572423936715http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20160763.pdfapplication/pdf119480http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1829/1/253T20160763.pdff08ae81bbb0ace7928acec07d5425f6aMD51TEXT253T20160763.pdf.txt253T20160763.pdf.txtExtracted texttext/plain6310http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1829/2/253T20160763.pdf.txt56fc8520b4b7ed20fa306dd90d03354cMD5220.500.12918/1829oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/18292021-07-27 19:22:18.514DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).