Influencia de diferentes niveles de proteína en la digestibilidad de cuyes (Cavia porcellus)
Descripción del Articulo
Se realizó una investigación en cuyes con el objetivo de evaluar el consumo y digestibilidad de la proteína dietaría, para lo cual se emplearon 24 cuyes machos mejorados tipo I con peso promedio de 1,079.21 ± 178.68 g. Se utilizó como diseño estadístico el diseño completamente al azar (DCA). Se apli...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9181 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9181 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Cuyes Proteina dietaria Digestibilidad Consumo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| id |
RUNS_c38a32fe060e3525f765e6ef74ad080a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9181 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Moscoso Muñoz, Juan ElmerChino Velasquez, Liz BeatrizChoque Soria, William Renato2024-08-13T20:33:43Z2024-08-13T20:33:43Z2024253T20240593http://hdl.handle.net/20.500.12918/9181Se realizó una investigación en cuyes con el objetivo de evaluar el consumo y digestibilidad de la proteína dietaría, para lo cual se emplearon 24 cuyes machos mejorados tipo I con peso promedio de 1,079.21 ± 178.68 g. Se utilizó como diseño estadístico el diseño completamente al azar (DCA). Se aplicaron cuatro tratamientos (niveles de proteína dietaría): T1:13.86%, T2: 16.94%, T3: 20.04% y T4: 24.92%, con seis repeticiones por cada tratamiento. El consumo y la digestibilidad fueron medidos mediante la técnica de colección total, donde se realizó la medición del consumo y producción de heces en forma diaria durante cinco días. El consumo de materia seca (MS) y materia orgánica (MO) fueron superiores (p<0.05) con el T1: 59.18 ± 10.24 g MS/día/cuy y 51.93 ± 8.99 g MO/día/cuy, T2: 53.83 ± 7.59 g MS/día/cuy y 47.00 ± 6.63 g MO/día/cuy y T3: 55.02 ± 8.35 g MS/día/cuy y 47.93 ± 7.27 g MO/día/cuy frente al T4: 52.61 ± 9.87 g MS/día/cuy y 45.83 ± 8.59 g MO/día/cuy, mientras que el consumo de proteína cruda (PC) fue mejor (p<0.05) con el T4: 12.96 ± 2.43 g PC/día/cuy respecto al T2 (8.99 ± 1.27 g PC/día/cuy) y T1 (8.08 ± 1.40 g PC/día/cuy), los cuales presentaron los menores valores de consumo. Los coeficientes de digestibilidad de la materia seca (CDMS) y materia orgánica (CDMO) fueron mejores (p<0.05) con los tratamientos T4 (82.04 ± 4.98% CDMS, 84.45 ± 4.39% CDMO) T2 (81.10 ± 3.98% CDMS, 83.14 ± 3.60% CDMO) y T3 (80.25 ± 4.31%application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CuyesProteina dietariaDigestibilidadConsumohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Influencia de diferentes niveles de proteína en la digestibilidad de cuyes (Cavia porcellus)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasZootecnia76367288https://orcid.org/0000-0001-5884-9718https://orcid.org/0000-0002-6322-73712394069271732710http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306Astete Canal, DanteTupayachi Solorzano, GardeniaVargas Luna, EduardoAlvarez Medina, Dunker ArturoGonzales Aparicio, Gonzalo WladimirORIGINAL253T20240593.pdfapplication/pdf575246http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9181/1/253T20240593.pdf5e3236371e3f19de4ec150f19c0502d0MD5120.500.12918/9181oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/91812024-08-13 15:48:36.26DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia de diferentes niveles de proteína en la digestibilidad de cuyes (Cavia porcellus) |
| title |
Influencia de diferentes niveles de proteína en la digestibilidad de cuyes (Cavia porcellus) |
| spellingShingle |
Influencia de diferentes niveles de proteína en la digestibilidad de cuyes (Cavia porcellus) Choque Soria, William Renato Cuyes Proteina dietaria Digestibilidad Consumo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| title_short |
Influencia de diferentes niveles de proteína en la digestibilidad de cuyes (Cavia porcellus) |
| title_full |
Influencia de diferentes niveles de proteína en la digestibilidad de cuyes (Cavia porcellus) |
| title_fullStr |
Influencia de diferentes niveles de proteína en la digestibilidad de cuyes (Cavia porcellus) |
| title_full_unstemmed |
Influencia de diferentes niveles de proteína en la digestibilidad de cuyes (Cavia porcellus) |
| title_sort |
Influencia de diferentes niveles de proteína en la digestibilidad de cuyes (Cavia porcellus) |
| author |
Choque Soria, William Renato |
| author_facet |
Choque Soria, William Renato |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Moscoso Muñoz, Juan Elmer Chino Velasquez, Liz Beatriz |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Choque Soria, William Renato |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cuyes Proteina dietaria Digestibilidad Consumo |
| topic |
Cuyes Proteina dietaria Digestibilidad Consumo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
| description |
Se realizó una investigación en cuyes con el objetivo de evaluar el consumo y digestibilidad de la proteína dietaría, para lo cual se emplearon 24 cuyes machos mejorados tipo I con peso promedio de 1,079.21 ± 178.68 g. Se utilizó como diseño estadístico el diseño completamente al azar (DCA). Se aplicaron cuatro tratamientos (niveles de proteína dietaría): T1:13.86%, T2: 16.94%, T3: 20.04% y T4: 24.92%, con seis repeticiones por cada tratamiento. El consumo y la digestibilidad fueron medidos mediante la técnica de colección total, donde se realizó la medición del consumo y producción de heces en forma diaria durante cinco días. El consumo de materia seca (MS) y materia orgánica (MO) fueron superiores (p<0.05) con el T1: 59.18 ± 10.24 g MS/día/cuy y 51.93 ± 8.99 g MO/día/cuy, T2: 53.83 ± 7.59 g MS/día/cuy y 47.00 ± 6.63 g MO/día/cuy y T3: 55.02 ± 8.35 g MS/día/cuy y 47.93 ± 7.27 g MO/día/cuy frente al T4: 52.61 ± 9.87 g MS/día/cuy y 45.83 ± 8.59 g MO/día/cuy, mientras que el consumo de proteína cruda (PC) fue mejor (p<0.05) con el T4: 12.96 ± 2.43 g PC/día/cuy respecto al T2 (8.99 ± 1.27 g PC/día/cuy) y T1 (8.08 ± 1.40 g PC/día/cuy), los cuales presentaron los menores valores de consumo. Los coeficientes de digestibilidad de la materia seca (CDMS) y materia orgánica (CDMO) fueron mejores (p<0.05) con los tratamientos T4 (82.04 ± 4.98% CDMS, 84.45 ± 4.39% CDMO) T2 (81.10 ± 3.98% CDMS, 83.14 ± 3.60% CDMO) y T3 (80.25 ± 4.31% |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-13T20:33:43Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-13T20:33:43Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20240593 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9181 |
| identifier_str_mv |
253T20240593 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9181 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9181/1/253T20240593.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5e3236371e3f19de4ec150f19c0502d0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1808201281723957248 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).