Estudio geoambiental del proyecto minero metálico Achuma Suyapna del distrito de Camanti provincia de Quispicanchis - Cusco

Descripción del Articulo

La explotación ilegal de oro es un problema muy grande para cualquier estado o sociedad, ya que pasa por encima de la mayoría de las normas legales; carece de amplios estudios sobre sus implicaciones ambientales y es una explotación de oro que no tiene ningún tipo de regulación social, política o am...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Navarrete, Reinhard Barnaby, Figueroa Navarro, Oshin Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2398
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2398
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Completo Iscaybamba
Capacidad de uso mayor de la Tierra
Queros Quincemil
Mainjo Miscelaneo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:La explotación ilegal de oro es un problema muy grande para cualquier estado o sociedad, ya que pasa por encima de la mayoría de las normas legales; carece de amplios estudios sobre sus implicaciones ambientales y es una explotación de oro que no tiene ningún tipo de regulación social, política o ambiental. Un ejemplo claro de este problema reside en la zona de estudio proyecto minero metálico Achuma Suyapna, donde este conflicto representa una gran amenaza tanto como para la salud de sus habitantes, como para los diversos factores ambientales. El peligro radica principalmente en el hecho de que la minería de oro utiliza muchos compuestos tóxicos para su explotación. Uno de los elementos más utilizados para la extracción del oro en la zona de estudio es el cianuro o mercurio y con la utilización de este se pueden evidenciar problemas como: Daños en suelos (contaminación de zonas agrícolas), zonas áridas (deforestación desmesurada), contaminación de cuerpos de agua (fuentes hídricas para el consumo humano) pérdidas de plantas, animales, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).