Un análisis institucional: competitividad, informalidad y corrupción en el Perú (2022)

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada, Un análisis institucional: Competitividad, Informalidad y Corrupción en el Perú (2022), tuvo como objetivo determinar la relación entre competitividad, informalidad y corrupción en Perú durante el año 2022. Los resultados del análisis de correlación de Pearson mue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sernaque Montes, Piero Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10203
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/10203
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Institucionalismo, Estados débiles
Estados fuertes
Estados consensualmente débiles
Competitividad
Corrupción
Informalidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id RUNS_c24df8745636eb6b37be813670b6b3c3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10203
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Davila Nuñez, Carlos AlejandroSernaque Montes, Piero Alejandro2025-01-20T16:07:25Z2025-01-20T16:07:25Z2024253T20241304http://hdl.handle.net/20.500.12918/10203La presente investigación titulada, Un análisis institucional: Competitividad, Informalidad y Corrupción en el Perú (2022), tuvo como objetivo determinar la relación entre competitividad, informalidad y corrupción en Perú durante el año 2022. Los resultados del análisis de correlación de Pearson muestran una correlación negativa significativa entre competitividad e informalidad (r = -0.866, p = 0.000), lo que indica que un aumento en la informalidad está asociado con una disminución notable en la competitividad. Asimismo, la relación entre informalidad y corrupción es negativa moderada (r = -0.652, p = 0.000), sugiriendo que un incremento en la informalidad está relacionado con una reducción en los niveles de corrupción, probablemente debido a la falta de control institucional en sectores informales. Por otro lado, existe una correlación positiva moderada entre competitividad y corrupción (r = 0.503, p = 0.010), lo que sugiere que, aunque la corrupción aumente, la competitividad no se ve afectada de forma negativa. En cuanto a los objetivos específicos, el primer resultado muestra una relación positiva moderada entre competitividad y corrupción, mientras que el segundo refleja una relación negativa considerable entre competitividad e informalidad. El tercer resultado destaca que la informalidad se asocia con una reducción moderada en los niveles de corrupción. En resumen, el estudio concluye que la informalidad afecta negativamente la competitividad, mientras que la corrupción, aunque presente, está moderadamente relacionada con un incremento en la competitividad, y que en escenarios con alta informalidad, la corrupción tiende a disminuir. Estos resultados son significativos, pero no indican una relación causal.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Institucionalismo, Estados débilesEstados fuertesEstados consensualmente débilesCompetitividadCorrupciónInformalidadhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Un análisis institucional: competitividad, informalidad y corrupción en el Perú (2022)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Economía mención Gestión Pública y Desarrollo RegionalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Economía mención Gestión Pública y Desarrollo Regional70584353https://orcid.org/0000-0002-7621-252346133307http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro311587Beizaga Ramirez, Walter ClaudioGarcia Pacheco, Ruth MercedesVillafuerte Pezo, Ana MariaOros Calderon, JoseORIGINAL253T20241304_TC.pdfapplication/pdf4596540http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10203/1/253T20241304_TC.pdf0b21c1d0be17003a3281da41fc939a0bMD51TURINITIN 20241304.pdfTURINITIN 20241304.pdfapplication/pdf1476548http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10203/2/TURINITIN%2020241304.pdfe20b4f69b344f2c85c37ff1b7d8e7b97MD52AUTORIZACIÓN 20241304.pdfAUTORIZACIÓN 20241304.pdfapplication/pdf481811http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10203/3/AUTORIZACI%c3%93N%2020241304.pdf6f522bc80308b44711eb82e764c7ea31MD5320.500.12918/10203oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/102032025-02-25 07:35:48.743DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Un análisis institucional: competitividad, informalidad y corrupción en el Perú (2022)
title Un análisis institucional: competitividad, informalidad y corrupción en el Perú (2022)
spellingShingle Un análisis institucional: competitividad, informalidad y corrupción en el Perú (2022)
Sernaque Montes, Piero Alejandro
Institucionalismo, Estados débiles
Estados fuertes
Estados consensualmente débiles
Competitividad
Corrupción
Informalidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Un análisis institucional: competitividad, informalidad y corrupción en el Perú (2022)
title_full Un análisis institucional: competitividad, informalidad y corrupción en el Perú (2022)
title_fullStr Un análisis institucional: competitividad, informalidad y corrupción en el Perú (2022)
title_full_unstemmed Un análisis institucional: competitividad, informalidad y corrupción en el Perú (2022)
title_sort Un análisis institucional: competitividad, informalidad y corrupción en el Perú (2022)
author Sernaque Montes, Piero Alejandro
author_facet Sernaque Montes, Piero Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Davila Nuñez, Carlos Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Sernaque Montes, Piero Alejandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Institucionalismo, Estados débiles
Estados fuertes
Estados consensualmente débiles
Competitividad
Corrupción
Informalidad
topic Institucionalismo, Estados débiles
Estados fuertes
Estados consensualmente débiles
Competitividad
Corrupción
Informalidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description La presente investigación titulada, Un análisis institucional: Competitividad, Informalidad y Corrupción en el Perú (2022), tuvo como objetivo determinar la relación entre competitividad, informalidad y corrupción en Perú durante el año 2022. Los resultados del análisis de correlación de Pearson muestran una correlación negativa significativa entre competitividad e informalidad (r = -0.866, p = 0.000), lo que indica que un aumento en la informalidad está asociado con una disminución notable en la competitividad. Asimismo, la relación entre informalidad y corrupción es negativa moderada (r = -0.652, p = 0.000), sugiriendo que un incremento en la informalidad está relacionado con una reducción en los niveles de corrupción, probablemente debido a la falta de control institucional en sectores informales. Por otro lado, existe una correlación positiva moderada entre competitividad y corrupción (r = 0.503, p = 0.010), lo que sugiere que, aunque la corrupción aumente, la competitividad no se ve afectada de forma negativa. En cuanto a los objetivos específicos, el primer resultado muestra una relación positiva moderada entre competitividad y corrupción, mientras que el segundo refleja una relación negativa considerable entre competitividad e informalidad. El tercer resultado destaca que la informalidad se asocia con una reducción moderada en los niveles de corrupción. En resumen, el estudio concluye que la informalidad afecta negativamente la competitividad, mientras que la corrupción, aunque presente, está moderadamente relacionada con un incremento en la competitividad, y que en escenarios con alta informalidad, la corrupción tiende a disminuir. Estos resultados son significativos, pero no indican una relación causal.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-20T16:07:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-20T16:07:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20241304
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/10203
identifier_str_mv 253T20241304
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/10203
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10203/1/253T20241304_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10203/2/TURINITIN%2020241304.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10203/3/AUTORIZACI%c3%93N%2020241304.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b21c1d0be17003a3281da41fc939a0b
e20b4f69b344f2c85c37ff1b7d8e7b97
6f522bc80308b44711eb82e764c7ea31
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1825958303840075776
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).