Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es el “Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019” se realizó en el ámbito del Distrito de Santiago, Provincia de Cusco, de la Región de Cusco, con el propósito de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Rojas, Ross Mery, Huaman Quispe, Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5261
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio hidrogeológico
Potencial hídrico
Cuenca de Cachimayo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_c16a87159a1ae2affb8612e19cd8c318
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5261
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019
title Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019
spellingShingle Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019
Apaza Rojas, Ross Mery
Estudio hidrogeológico
Potencial hídrico
Cuenca de Cachimayo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019
title_full Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019
title_fullStr Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019
title_full_unstemmed Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019
title_sort Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019
author Apaza Rojas, Ross Mery
author_facet Apaza Rojas, Ross Mery
Huaman Quispe, Oscar
author_role author
author2 Huaman Quispe, Oscar
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lopez Zapana, Ronald Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Rojas, Ross Mery
Huaman Quispe, Oscar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudio hidrogeológico
Potencial hídrico
Cuenca de Cachimayo
topic Estudio hidrogeológico
Potencial hídrico
Cuenca de Cachimayo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El presente trabajo de investigación es el “Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019” se realizó en el ámbito del Distrito de Santiago, Provincia de Cusco, de la Región de Cusco, con el propósito de realizar el estudio hidrogeológico de la cuenca de Cachimayo, para identificar el potencial hídrico, para su posterior aprovechamiento en el uso para el consumo humano, agricultura y ganadería de la zona, asimismo servirá como herramienta de consulta para iniciar futuros proyectos de zonificación ecológico, económico y de abastecimiento de agua en la comunidades integrantes de la cuenca de Cachimayo. La cuenca de Cachimayo se encuentra al Sur-Oeste de la Ciudad del Cusco, situado en las comunidades campesinas de Mayrasco, Huamancharpa y Huasampata, tiene un área de 7.26 km2 y un perímetro de 11.85 km, en la cual se puede mencionar dos quebradas principales Mayrasco y Huamancharpa, las coordenadas UTM de la zona de estudio es de 824560E y 8497000N y tiene una altitud de 3788 msnm. Los objetivos a considerar en este trabajo son: Determinar las características hidrológicas, Determinar el balance hídrico, Identificar y delimitar las unidades geológicas, geomorfológicas y estructurales, Identificar y delimitar las unidades hidrogeológicas, a través de inventario de manantes, hidro-química, permeabilidades, etc. Identificar zonas de recarga y descarga de aguas subterráneas existentes en la cuenca Cachimayo. La cuenca del rio Cachimayo tiene una codificación de 4994969. La precipitación media mensual es de 773.55 mm/año y. La temperatura media mensual de la cuenca Cachimayo es de 7.95 °C, en tanto la temperatura máxima es de 17.45 °C y por último la temperatura mínima es de -1.78 ° C. Además, la evapotranspiración real es de 440.74 mm/año, Escorrentía superficial es de 305.50 mm/año e infiltración es de 65.07 mm/ año por ende El balance hídrico entre los aportes y pérdidas de agua, en toda la cuenca hidrogeológica es de 92.76 mm, que es el valor de las aguas almacenada en los acuíferos. Mediante el uso del análisis e interpretación de pendiente y Geomorfológica, en la cuenca Cachimayo se determinó que en la zona de estudio predomina la vertiente de laderas con pendientes muy accidentados, con pendientes que varían entre el 25 – 50 %., la cual abarca la mayor cantidad del área de estudio. Con porcentaje considerables de área, también se puede mencionar a las montañas bajas con pendientes que varían entre el 8 – 75 %. Por último, se puede mencionar a los conos aluviales y las terrazas, con pendientes que varían entre el 4 – 15 %.que están ubicadas en la parte baja de la cuenca. La geología local de la cuenca está conformada por la formación Puquín (en el núcleo del anticlinal de Puquín), Quilque, Chilca, Kayra, San Sebastián, y Deposito coluvial y aluvial. En la geología estructural se identificó el anticlinal de Puquín, sistema de fallas locales de direcciones Normales dextrales, que son: Huamancharpa, Locomayo, Sayacmachay, Chinchay y la falla inversa de Mayrasco – Huasampata En la parte de unidades hidrogeológicas se identificó 03 tipos de acuífero: el acuífero más importante es el acuífero fisurado sedimentario Kayra. En tanto podemos mencionar al acuífero pobre sedimentario de Quilque y por último, podemos mencionar al acuífero poroso no consolidado Fluvial. Además, Se identificó 02 acuitardos, el acuitardo Puquin, San Sebastian y Coluvial,01 acuicludo de Chilca. En la cuenca se identificaron en total 65 manantes, la cual se clasifico por los valores de los caudales que son: Manantes con Caudales muy bajos; Caudales bajos; Caudales regulares, Caudales buenos y un manante con Caudal muy. En la cuenca Cachimayo se identificó dos importantes zonas de recarga. La zona 01 está ubicado en los cerros de Lequemocco, Chuñomasanapata, Ccoisampo y Ajosmocco, La zona 02 está ubicado en los cerros de Ancactiyanan, Ccoyapáta y Acuñiray. Además, la recarga de los acuíferos se realiza principalmente a través de fallas locales, fracturas y la disposición de los estratos. Se identificó 02 tipos de familias que predominan en la cuenca Cachimayo, la familia dominante es la cálcica sulfatada que provendrían de rocas sedimentarias, areniscas cuarzosas y feldespáticas (formación Kayra y Quilque), sobre todo, en los flancos del anticlinal de Puquín. En la parte del núcleo del anticlinal se identificó la familia cálcica clorurarada que provendrían de la disolución de yesos y sales de la formación Puquín.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-24T19:34:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-24T19:34:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200100
GI/012/2020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5261
identifier_str_mv 253T20200100
GI/012/2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5261
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5261/1/253T20200100_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5261/2/253T20200100_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 56fb96eaa861d7da1b5ee1775df472de
b0f3ca29935b89dde02f06ca1508fdf2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881438245584896
spelling Lopez Zapana, Ronald LuisApaza Rojas, Ross MeryHuaman Quispe, Oscar2020-02-24T19:34:33Z2020-02-24T19:34:33Z2020253T20200100GI/012/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5261El presente trabajo de investigación es el “Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019” se realizó en el ámbito del Distrito de Santiago, Provincia de Cusco, de la Región de Cusco, con el propósito de realizar el estudio hidrogeológico de la cuenca de Cachimayo, para identificar el potencial hídrico, para su posterior aprovechamiento en el uso para el consumo humano, agricultura y ganadería de la zona, asimismo servirá como herramienta de consulta para iniciar futuros proyectos de zonificación ecológico, económico y de abastecimiento de agua en la comunidades integrantes de la cuenca de Cachimayo. La cuenca de Cachimayo se encuentra al Sur-Oeste de la Ciudad del Cusco, situado en las comunidades campesinas de Mayrasco, Huamancharpa y Huasampata, tiene un área de 7.26 km2 y un perímetro de 11.85 km, en la cual se puede mencionar dos quebradas principales Mayrasco y Huamancharpa, las coordenadas UTM de la zona de estudio es de 824560E y 8497000N y tiene una altitud de 3788 msnm. Los objetivos a considerar en este trabajo son: Determinar las características hidrológicas, Determinar el balance hídrico, Identificar y delimitar las unidades geológicas, geomorfológicas y estructurales, Identificar y delimitar las unidades hidrogeológicas, a través de inventario de manantes, hidro-química, permeabilidades, etc. Identificar zonas de recarga y descarga de aguas subterráneas existentes en la cuenca Cachimayo. La cuenca del rio Cachimayo tiene una codificación de 4994969. La precipitación media mensual es de 773.55 mm/año y. La temperatura media mensual de la cuenca Cachimayo es de 7.95 °C, en tanto la temperatura máxima es de 17.45 °C y por último la temperatura mínima es de -1.78 ° C. Además, la evapotranspiración real es de 440.74 mm/año, Escorrentía superficial es de 305.50 mm/año e infiltración es de 65.07 mm/ año por ende El balance hídrico entre los aportes y pérdidas de agua, en toda la cuenca hidrogeológica es de 92.76 mm, que es el valor de las aguas almacenada en los acuíferos. Mediante el uso del análisis e interpretación de pendiente y Geomorfológica, en la cuenca Cachimayo se determinó que en la zona de estudio predomina la vertiente de laderas con pendientes muy accidentados, con pendientes que varían entre el 25 – 50 %., la cual abarca la mayor cantidad del área de estudio. Con porcentaje considerables de área, también se puede mencionar a las montañas bajas con pendientes que varían entre el 8 – 75 %. Por último, se puede mencionar a los conos aluviales y las terrazas, con pendientes que varían entre el 4 – 15 %.que están ubicadas en la parte baja de la cuenca. La geología local de la cuenca está conformada por la formación Puquín (en el núcleo del anticlinal de Puquín), Quilque, Chilca, Kayra, San Sebastián, y Deposito coluvial y aluvial. En la geología estructural se identificó el anticlinal de Puquín, sistema de fallas locales de direcciones Normales dextrales, que son: Huamancharpa, Locomayo, Sayacmachay, Chinchay y la falla inversa de Mayrasco – Huasampata En la parte de unidades hidrogeológicas se identificó 03 tipos de acuífero: el acuífero más importante es el acuífero fisurado sedimentario Kayra. En tanto podemos mencionar al acuífero pobre sedimentario de Quilque y por último, podemos mencionar al acuífero poroso no consolidado Fluvial. Además, Se identificó 02 acuitardos, el acuitardo Puquin, San Sebastian y Coluvial,01 acuicludo de Chilca. En la cuenca se identificaron en total 65 manantes, la cual se clasifico por los valores de los caudales que son: Manantes con Caudales muy bajos; Caudales bajos; Caudales regulares, Caudales buenos y un manante con Caudal muy. En la cuenca Cachimayo se identificó dos importantes zonas de recarga. La zona 01 está ubicado en los cerros de Lequemocco, Chuñomasanapata, Ccoisampo y Ajosmocco, La zona 02 está ubicado en los cerros de Ancactiyanan, Ccoyapáta y Acuñiray. Además, la recarga de los acuíferos se realiza principalmente a través de fallas locales, fracturas y la disposición de los estratos. Se identificó 02 tipos de familias que predominan en la cuenca Cachimayo, la familia dominante es la cálcica sulfatada que provendrían de rocas sedimentarias, areniscas cuarzosas y feldespáticas (formación Kayra y Quilque), sobre todo, en los flancos del anticlinal de Puquín. En la parte del núcleo del anticlinal se identificó la familia cálcica clorurarada que provendrían de la disolución de yesos y sales de la formación Puquín.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEstudio hidrogeológicoPotencial hídricoCuenca de Cachimayohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio hidrogeológico con fines de determinar el potencial hídrico en la cuenca de Cachimayo, dist. Santiago, prov. Cusco, reg. Cusco – 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Geológica735419294828152523923900http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20200100_TC.pdfapplication/pdf35522512http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5261/1/253T20200100_TC.pdf56fb96eaa861d7da1b5ee1775df472deMD51TEXT253T20200100_TC.pdf.txt253T20200100_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain271974http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5261/2/253T20200100_TC.pdf.txtb0f3ca29935b89dde02f06ca1508fdf2MD5220.500.12918/5261oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/52612021-07-27 21:39:52.368DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.909792
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).