Caracterización electroquímica de pigmentos en las cerámicas Inca del recinto Qotakalli Cusco-Perú
Descripción del Articulo
En el presente trabajo, se ha puesto en práctica la electroquímica del estado sólido, como una técnica analítica complementaria, para caracterizar y obtener información químico-mineralógica de los pigmentos en las cerámicas arqueológicas de Qotakalli. Utilizando para ello la metodología de la voltam...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3897 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3897 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caracterización electroquímica Pigmentos Cerámicas Inca Recinto arqueológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05 |
| id |
RUNS_c0b7799890764ddbc7eda3c95396a4ea |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3897 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Espinoza Santoyo, Jesus CarlosHuahuasoncco Condori, Wilber2019-03-25T13:12:38Z2019-03-25T13:12:38Z2019253T20190164QM/001/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3897En el presente trabajo, se ha puesto en práctica la electroquímica del estado sólido, como una técnica analítica complementaria, para caracterizar y obtener información químico-mineralógica de los pigmentos en las cerámicas arqueológicas de Qotakalli. Utilizando para ello la metodología de la voltamperometría de micropartículas. Para dicho estudio se han utilizado 10 fragmentos de cerámicas, provenientes del complejo arqueológico Qotakalli, asociados a diferentes pisos de excavación y contextos históricos (Cerámicas Inca Inicial, Inca Clásico, Inca de transición, Inca Colonial). Los estudios de laboratorio se iniciaron con caracterizaciones morfológicas, elementales y mineralógicas de los pigmentos en las cerámicas, utilizando instrumentación de microscopia electrónica de barrido con EDX y espectroscopia Raman. Las caracterizaciones electroquímicas se realizaron siguiendo la metodología de la voltamperometría de micropartículas en un Potenciostato/Galvanostato, en una celda electroquímica de tres electrodos. Como electrodo de trabajo se ha utilizado grafito comercial, electrodo auxiliar de platino y electrodo de referencia de Ag/AgCl, sumergidos en una solución buffer Acetato/Ácido acético 0.1 M a pH 4.74. Las señales se registraron con técnicas de voltamperometría cíclica y voltamperometría de onda cuadrada. Entre los resultados más importantes se muestran las identificaciones químicas y mineralógicas de los pigmentos de las cerámicas, generalmente compuestos por hierro y manganeso, las mismas que están en fases de hematíta, goethita, magnetita, limonita, para los pigmentos rojos, ramdesllita y groutíta para los pigmentos de color negro. Los voltamperogramas obtenidos muestran señales con procesos de reducción y oxidación para los minerales y elementos químicos de Fe y Mn.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCaracterización electroquímicaPigmentosCerámicas IncaRecinto arqueológicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05Caracterización electroquímica de pigmentos en las cerámicas Inca del recinto Qotakalli Cusco-Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímicoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalQuímica7120076823819854http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531066ORIGINAL253T20190164_TC.pdfapplication/pdf2393169http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3897/1/253T20190164_TC.pdf038d949663f099e88e4d911460025600MD51TEXT253T20190164_TC.pdf.txt253T20190164_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain159103http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3897/2/253T20190164_TC.pdf.txt26b0ccd32f270a47d27bee09fa8a5642MD5220.500.12918/3897oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/38972021-07-27 21:39:56.99DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización electroquímica de pigmentos en las cerámicas Inca del recinto Qotakalli Cusco-Perú |
| title |
Caracterización electroquímica de pigmentos en las cerámicas Inca del recinto Qotakalli Cusco-Perú |
| spellingShingle |
Caracterización electroquímica de pigmentos en las cerámicas Inca del recinto Qotakalli Cusco-Perú Huahuasoncco Condori, Wilber Caracterización electroquímica Pigmentos Cerámicas Inca Recinto arqueológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05 |
| title_short |
Caracterización electroquímica de pigmentos en las cerámicas Inca del recinto Qotakalli Cusco-Perú |
| title_full |
Caracterización electroquímica de pigmentos en las cerámicas Inca del recinto Qotakalli Cusco-Perú |
| title_fullStr |
Caracterización electroquímica de pigmentos en las cerámicas Inca del recinto Qotakalli Cusco-Perú |
| title_full_unstemmed |
Caracterización electroquímica de pigmentos en las cerámicas Inca del recinto Qotakalli Cusco-Perú |
| title_sort |
Caracterización electroquímica de pigmentos en las cerámicas Inca del recinto Qotakalli Cusco-Perú |
| author |
Huahuasoncco Condori, Wilber |
| author_facet |
Huahuasoncco Condori, Wilber |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinoza Santoyo, Jesus Carlos |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huahuasoncco Condori, Wilber |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización electroquímica Pigmentos Cerámicas Inca Recinto arqueológico |
| topic |
Caracterización electroquímica Pigmentos Cerámicas Inca Recinto arqueológico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.05 |
| description |
En el presente trabajo, se ha puesto en práctica la electroquímica del estado sólido, como una técnica analítica complementaria, para caracterizar y obtener información químico-mineralógica de los pigmentos en las cerámicas arqueológicas de Qotakalli. Utilizando para ello la metodología de la voltamperometría de micropartículas. Para dicho estudio se han utilizado 10 fragmentos de cerámicas, provenientes del complejo arqueológico Qotakalli, asociados a diferentes pisos de excavación y contextos históricos (Cerámicas Inca Inicial, Inca Clásico, Inca de transición, Inca Colonial). Los estudios de laboratorio se iniciaron con caracterizaciones morfológicas, elementales y mineralógicas de los pigmentos en las cerámicas, utilizando instrumentación de microscopia electrónica de barrido con EDX y espectroscopia Raman. Las caracterizaciones electroquímicas se realizaron siguiendo la metodología de la voltamperometría de micropartículas en un Potenciostato/Galvanostato, en una celda electroquímica de tres electrodos. Como electrodo de trabajo se ha utilizado grafito comercial, electrodo auxiliar de platino y electrodo de referencia de Ag/AgCl, sumergidos en una solución buffer Acetato/Ácido acético 0.1 M a pH 4.74. Las señales se registraron con técnicas de voltamperometría cíclica y voltamperometría de onda cuadrada. Entre los resultados más importantes se muestran las identificaciones químicas y mineralógicas de los pigmentos de las cerámicas, generalmente compuestos por hierro y manganeso, las mismas que están en fases de hematíta, goethita, magnetita, limonita, para los pigmentos rojos, ramdesllita y groutíta para los pigmentos de color negro. Los voltamperogramas obtenidos muestran señales con procesos de reducción y oxidación para los minerales y elementos químicos de Fe y Mn. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-25T13:12:38Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-25T13:12:38Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190164 QM/001/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3897 |
| identifier_str_mv |
253T20190164 QM/001/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3897 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3897/1/253T20190164_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3897/2/253T20190164_TC.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
038d949663f099e88e4d911460025600 26b0ccd32f270a47d27bee09fa8a5642 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881469476372480 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).