Nivel de conocimiento en infecciones de transmisión sexual y actitud hacia prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de 18 a 29 años de edad en la UNSAAC-2011
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación sobre el nivel de conocimiento en infecciones de transmisión sexual y actitud hacia prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de 18 a 29 años de edad en la UNSAAC 2011, tiene como objetivo: Relacionar el nivel de conocimiento en infecciones de transmisión sexual con la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/853 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/853 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infecciones de Transmisión Sexual Actitud Prácticas sexuales de riesgo Conocimiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12 |
Sumario: | El trabajo de investigación sobre el nivel de conocimiento en infecciones de transmisión sexual y actitud hacia prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de 18 a 29 años de edad en la UNSAAC 2011, tiene como objetivo: Relacionar el nivel de conocimiento en infecciones de transmisión sexual con la actitud hacia prácticas sexuales de riesgo en estudiantes de 18 a 29. años de edad en la UNSAAC- 2011. El diseño metodológico esdescriptivo correlaciona! y transversal, con unamuestra de 326alumnos, la recolección de datos a través de cuestionarios. Los resultados a los que se llegaron son: en relación al sexo 72.09% para el masculino y 27.91% para el femenino, para las edades tenemos el 55.83% de 18 a 21 años y el 25.15% para 22 a 25 años, las carreras profesionales que participaron fueron 30.EI nivel de conocimiento en ITS es regular en 62.58%, asimismo el nivel de conocimiento en el área de la prevención de las ITS es regular en 39.26%. Respecto a la actitud hacia prácticas sexuales de riesgo presentan rechazo en su gran mayoría en el siguiente orden: práctica sexual con efectos de drogas 84.05%, práctica sexual en prostíbulos 79.14%, práctica sexual con efectos del alcohol 70.25%, práctica sexual con varios compañeros sexuales a la vez67.18%, práctica sexual casual 66.56%, práctica sexual sin preservativo 63.19%; así mismo se evidencia actitud de aceptación hacia dichas prácticas sexuales en menor porcentaje en el siguiente orden: práctica sexual sin preservativo 36.81% con carreras las siguientes carreras profesionales de mayor representatividad: lng. de Informática y Sistemas, Agronomía, Turismo y Educación; práctica sexual casual 33.44% con lng. de Minas e lng. Civil, Biología, Contabilidad, Derecho; varios compañeros sexuales a la vez 32.82% con lng. Informática y de Sistemas, Agronomía, Economía, Turismo, Derecho; práctica sexual con efectos del alcohol 29.75% con lng. Informática y de Sistemas, Agronomía, ·Contabilidad, Economía, Educación; práctica sexual en prostíbulos 20.86% con lng. Civil, Agronomía, Zootecnia y Biología, Turismo, Derecho; práctica sexual con efectos de las drogas 15.95% con lng. Informática y de Sistemas e lng. Mecánica, Zootecnia, Ciencias Administrativas, Turismo, Derecho.Según el Chi cuadrado se concluye que la actitud de rechazo o aceptación hacia prácticas sexuales de riesgo están relacionadas con el nivel de conocimiento en ITS aceptando la hipótesis con las siguientes prácticas sexuales de riesgo: práctica sexual casual, en prostíbulos, con efectos de drogas y práctica sexual sin preservativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).