Prevalencia de leptospirosis en trabajadores de desagüe y alcantarillado en las provincias de Cusco y La Convención enero- marzo 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: En este estudio buscamos determinar la prevalencia de leptospirosis humana, específicamente en trabajadores de redes de alcantarillado y de desagüe en dos provincias, Cusco a 3 360 m.s.n.m. y La Convención a 1 050 m.s.n.m. la primera, de clima templado y netamente urbana, la segunda de cli...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2552 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2552 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Leptospirosis Prevalencia Trabajadores de alcantarillado y desagüe SD BIOLINE Leptospira Igg/Igm. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 |
id |
RUNS_b50f2e8e1184df4d1dd6c65e6dfcd3bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2552 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Montoya Lizárraga, Manuel AndresQuispe Tinta, Alex2017-12-27T16:54:19Z2017-12-27T16:54:19Z2016253T20160431http://hdl.handle.net/20.500.12918/2552Objetivo: En este estudio buscamos determinar la prevalencia de leptospirosis humana, específicamente en trabajadores de redes de alcantarillado y de desagüe en dos provincias, Cusco a 3 360 m.s.n.m. y La Convención a 1 050 m.s.n.m. la primera, de clima templado y netamente urbana, la segunda de clima tropical y aún con zonas rurales bajo su jurisdicción e identificar los factores asociados a la infección en dicha población. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal entre enero y marzo del 2016, en el que se tomaron muestras de suero y se aplicó una ficha de recolección de información que incluyo datos generales, ocupacionales y antecedentes patológicos recientes de 76 individuos. Los sueros posteriormente fueron analizados mediante la prueba rápida SD BIOLINE Leptospira IgG/IgM. Resultados: La prevalencia de leptospirosis en el grupo ocupacional en las provincias de Cusco y La Convención es de 39.4%, los signos clínicos más prevalentes fueron: cefalea (46.7%), mialgia (40%), fiebre (26.7%), sufusión (23.3%) y disnea (20%). Conclusiones: se establece que la prevalencia de leptospirosis es alta, 39.4%, asimismo se muestra la importancia de esta patología en el grupo ocupacional estudiado, en el que se observa una elevada proporción de expuestos a posibles fuentes de infección y la baja eficacia de las medidas de protección utilizadas. Palabras clave: Leptospirosis, prevalencia, trabajadores de alcantarillado y desagüe, SD BIOLINE Leptospira IgG/IgM.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACLeptospirosisPrevalenciaTrabajadores de alcantarillado y desagüeSD BIOLINE Leptospira Igg/Igm.http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09Prevalencia de leptospirosis en trabajadores de desagüe y alcantarillado en las provincias de Cusco y La Convención enero- marzo 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana47282579https://orcid.org/0000-0002-0556-029923979640http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20160431.pdfapplication/pdf89547http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2552/1/253T20160431.pdfcaa5237786652bebf6826a92fa241005MD51TEXT253T20160431.pdf.txt253T20160431.pdf.txtExtracted texttext/plain2181http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2552/2/253T20160431.pdf.txtb1e3530b5e1b10d4d2e1f5b55ae10d43MD5220.500.12918/2552oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/25522021-07-27 19:22:23.685DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia de leptospirosis en trabajadores de desagüe y alcantarillado en las provincias de Cusco y La Convención enero- marzo 2016 |
title |
Prevalencia de leptospirosis en trabajadores de desagüe y alcantarillado en las provincias de Cusco y La Convención enero- marzo 2016 |
spellingShingle |
Prevalencia de leptospirosis en trabajadores de desagüe y alcantarillado en las provincias de Cusco y La Convención enero- marzo 2016 Quispe Tinta, Alex Leptospirosis Prevalencia Trabajadores de alcantarillado y desagüe SD BIOLINE Leptospira Igg/Igm. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 |
title_short |
Prevalencia de leptospirosis en trabajadores de desagüe y alcantarillado en las provincias de Cusco y La Convención enero- marzo 2016 |
title_full |
Prevalencia de leptospirosis en trabajadores de desagüe y alcantarillado en las provincias de Cusco y La Convención enero- marzo 2016 |
title_fullStr |
Prevalencia de leptospirosis en trabajadores de desagüe y alcantarillado en las provincias de Cusco y La Convención enero- marzo 2016 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de leptospirosis en trabajadores de desagüe y alcantarillado en las provincias de Cusco y La Convención enero- marzo 2016 |
title_sort |
Prevalencia de leptospirosis en trabajadores de desagüe y alcantarillado en las provincias de Cusco y La Convención enero- marzo 2016 |
author |
Quispe Tinta, Alex |
author_facet |
Quispe Tinta, Alex |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Montoya Lizárraga, Manuel Andres |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Tinta, Alex |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Leptospirosis Prevalencia Trabajadores de alcantarillado y desagüe SD BIOLINE Leptospira Igg/Igm. |
topic |
Leptospirosis Prevalencia Trabajadores de alcantarillado y desagüe SD BIOLINE Leptospira Igg/Igm. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.09 |
description |
Objetivo: En este estudio buscamos determinar la prevalencia de leptospirosis humana, específicamente en trabajadores de redes de alcantarillado y de desagüe en dos provincias, Cusco a 3 360 m.s.n.m. y La Convención a 1 050 m.s.n.m. la primera, de clima templado y netamente urbana, la segunda de clima tropical y aún con zonas rurales bajo su jurisdicción e identificar los factores asociados a la infección en dicha población. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal entre enero y marzo del 2016, en el que se tomaron muestras de suero y se aplicó una ficha de recolección de información que incluyo datos generales, ocupacionales y antecedentes patológicos recientes de 76 individuos. Los sueros posteriormente fueron analizados mediante la prueba rápida SD BIOLINE Leptospira IgG/IgM. Resultados: La prevalencia de leptospirosis en el grupo ocupacional en las provincias de Cusco y La Convención es de 39.4%, los signos clínicos más prevalentes fueron: cefalea (46.7%), mialgia (40%), fiebre (26.7%), sufusión (23.3%) y disnea (20%). Conclusiones: se establece que la prevalencia de leptospirosis es alta, 39.4%, asimismo se muestra la importancia de esta patología en el grupo ocupacional estudiado, en el que se observa una elevada proporción de expuestos a posibles fuentes de infección y la baja eficacia de las medidas de protección utilizadas. Palabras clave: Leptospirosis, prevalencia, trabajadores de alcantarillado y desagüe, SD BIOLINE Leptospira IgG/IgM. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-27T16:54:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-27T16:54:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20160431 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2552 |
identifier_str_mv |
253T20160431 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2552 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2552/1/253T20160431.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2552/2/253T20160431.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
caa5237786652bebf6826a92fa241005 b1e3530b5e1b10d4d2e1f5b55ae10d43 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881438210981888 |
score |
13.788314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).