Organización social para el riego en la comunidad campesina de Paropujio - Cusipata

Descripción del Articulo

La presente investigación aborda el tema de la organización social para el riego en la comunidad campesina de Paropujio, distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi y departamento del Cusco. Los objetivos de la investigación son conocer el desarrollo de la organización social para el riego en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccahuana Eguiluz, Julia Zoraida, Lima Rivera, Ruth Katery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3735
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3735
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organización social
Riego
Comunidad campesina
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La presente investigación aborda el tema de la organización social para el riego en la comunidad campesina de Paropujio, distrito de Cusipata, provincia de Quispicanchi y departamento del Cusco. Los objetivos de la investigación son conocer el desarrollo de la organización social para el riego en la comunidad campesina de Paropujio, identificar las prácticas dentro de la organización social, describir los conflictos en la organización social, conocer los actores externos que han intervenido en la organización y qué han aportado, y describir la concepción y valoración del agua. En las comunidades campesinas, el tema de manejo del agua para la irrigación es importante, ya que permite extender las zonas de cultivo, mejorar la actividad agrícola, con la finalidad de tener mayor producción agrícola y consecuentemente mejorar la calidad de vida en las comunidades campesinas. Por ello, es necesario enfocar el tema del riego desde perspectivas que aporten a una mejor comprensión de las formas cómo las comunidades se organizan para manejar el recurso hídrico. Asimismo, a partir de este estudio, ofrecer evidencia empírica para posteriores investigaciones y la elaboración de propuestas adecuadas de intervención en comunidades campesinas, tomando en cuenta las prácticas positivas que se desarrollan en la comunidad en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).