Situación social de la mujer obrera de construcción civil en el proyecto Huatanay, Cusco

Descripción del Articulo

Conocer la situación social de las mujeres obreras de construcción civil en el proyecto Rio Huatanay, Cusco. Analizar los motivos de las mujeres para insertarse en el mercado laboral de construcción civil a través del proyecto de Rio Huatanay, Cusco. Averiguar las labores que realizan las mujeres ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velarde Andrade, Marina Gladys
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5289
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5289
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Mujeres obreras
Construcción civil
Mercado laboral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_b04e0d699f9a8cb086de5bb947cf7142
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5289
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Situación social de la mujer obrera de construcción civil en el proyecto Huatanay, Cusco
title Situación social de la mujer obrera de construcción civil en el proyecto Huatanay, Cusco
spellingShingle Situación social de la mujer obrera de construcción civil en el proyecto Huatanay, Cusco
Velarde Andrade, Marina Gladys
Mujeres obreras
Construcción civil
Mercado laboral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Situación social de la mujer obrera de construcción civil en el proyecto Huatanay, Cusco
title_full Situación social de la mujer obrera de construcción civil en el proyecto Huatanay, Cusco
title_fullStr Situación social de la mujer obrera de construcción civil en el proyecto Huatanay, Cusco
title_full_unstemmed Situación social de la mujer obrera de construcción civil en el proyecto Huatanay, Cusco
title_sort Situación social de la mujer obrera de construcción civil en el proyecto Huatanay, Cusco
author Velarde Andrade, Marina Gladys
author_facet Velarde Andrade, Marina Gladys
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rozas Alvarez, Jesus Washington
dc.contributor.author.fl_str_mv Velarde Andrade, Marina Gladys
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mujeres obreras
Construcción civil
Mercado laboral
topic Mujeres obreras
Construcción civil
Mercado laboral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Conocer la situación social de las mujeres obreras de construcción civil en el proyecto Rio Huatanay, Cusco. Analizar los motivos de las mujeres para insertarse en el mercado laboral de construcción civil a través del proyecto de Rio Huatanay, Cusco. Averiguar las labores que realizan las mujeres obreras de construcción civil en el proyecto Huatanay, Cusco. Las mujeres se ven en la obligación de insertarse en el mercado laboral como obreras de construcción civil por su condición de pobreza, son madres de familia, mujeres solteras, en su mayoría migrantes del sector rural; por el trabajo que realizan mejoran sus condiciones de vida, el pago que reciben es considerado como una buena remuneración en comparación con otras actividades a la que han estado acostumbradas, como cajeras en tiendas de abasto, empleadas domésticas, ambulantes, ayudantes de cocina, entre otros. El ingreso remunerativo de las obreras es destinado como prioridad a la alimentación y el estudio de sus hijos, ahorran un porcentaje sabiendo que posteriormente pueden ser retiradas del trabajo, y tienen que generar un negocio cuando no tenga la posibilidad de trabajar en otra obra. Las mujeres más jóvenes ahorran dinero para sus estudios que lo hacen generalmente en universidades particulares, institutos de educación superior o carreras técnicas. Algunas mujeres para mejorar sus condiciones laborales buscan especializarse mediante capacitaciones que otorga su federación de construcción civil a través de convenios con SENCICO u otras instituciones autorizadas por construcción civil. También han desarrollado un conjunto de estrategias y conocen como se desarrolla el mercado laboral, ingresan a trabajar ya sea por medio del sindicato de construcción civil, a través de redes de amistad o de compadrazgo que les permite relacionarse con los ingenieros, maestros de obras y personas que tienen poder de decisión sobre las obras o también por ayudar en las campañas electorales a un determinado candidato. Las mujeres que trabajan en este rubro generalmente están en condición de obreras en el nivel denominado J-1 en el Proyecto Rio Huatanay, desconociendo en muchos casos su especialización ya sea por experiencia o por formación, así vemos que ellas realizan cavado de zanjas, acarreo de materiales, forestación, reforestación, recolección de piedras, tejido y rellenado de canastas llamados gaviones que sirven como muros de contención en las riveras del rio Huatanay, realizan acciones de sensibilización para el cuidado y la protección del rio. En cada uno de las actividades las mujeres realizan todas las tareas que se les asigna sin diferencia alguna con los varones. Las mujeres se sienten maltratadas, acosadas por los varones, de forma permanente son hostigadas por su condición de ser mujeres, acusándolas de no tener fuerza ni estar preparadas para asumir este tipo de labores, responsabilidades, sin embargo, las mujeres demuestran lo contrario a los comentarios, con mayor trabajo y responsabilidad. En este ambiente laboral se afirma el machismo, a los varones les cuesta entender que las mujeres también pueden asumir tareas que demanda fuerza física. El PER IMA que es una institución que se precia de ser inclusiva en lo referente a considerar en su staff de trabajadores a una mayor cantidad de mujeres obreras y personas con habilidades diferentes no contempla desde la elaboración de su perfil de proyecto un número determinado de mujeres por lo que cuando se da el recorte presupuestario o paralización de la obra las primeras en salir del proyecto son las mujeres casi en un 100 %.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-02T13:09:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-02T13:09:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200135
AN/006/2020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5289
identifier_str_mv 253T20200135
AN/006/2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5289
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5289/1/253T20200135.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5289/2/253T20200135.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5d6e02145bc1591d905ab0ad37dcc5a7
5df904b649f6a63d14f006b35d780a2e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881465943719936
spelling Rozas Alvarez, Jesus WashingtonVelarde Andrade, Marina Gladys2020-03-02T13:09:43Z2020-03-02T13:09:43Z2020253T20200135AN/006/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5289Conocer la situación social de las mujeres obreras de construcción civil en el proyecto Rio Huatanay, Cusco. Analizar los motivos de las mujeres para insertarse en el mercado laboral de construcción civil a través del proyecto de Rio Huatanay, Cusco. Averiguar las labores que realizan las mujeres obreras de construcción civil en el proyecto Huatanay, Cusco. Las mujeres se ven en la obligación de insertarse en el mercado laboral como obreras de construcción civil por su condición de pobreza, son madres de familia, mujeres solteras, en su mayoría migrantes del sector rural; por el trabajo que realizan mejoran sus condiciones de vida, el pago que reciben es considerado como una buena remuneración en comparación con otras actividades a la que han estado acostumbradas, como cajeras en tiendas de abasto, empleadas domésticas, ambulantes, ayudantes de cocina, entre otros. El ingreso remunerativo de las obreras es destinado como prioridad a la alimentación y el estudio de sus hijos, ahorran un porcentaje sabiendo que posteriormente pueden ser retiradas del trabajo, y tienen que generar un negocio cuando no tenga la posibilidad de trabajar en otra obra. Las mujeres más jóvenes ahorran dinero para sus estudios que lo hacen generalmente en universidades particulares, institutos de educación superior o carreras técnicas. Algunas mujeres para mejorar sus condiciones laborales buscan especializarse mediante capacitaciones que otorga su federación de construcción civil a través de convenios con SENCICO u otras instituciones autorizadas por construcción civil. También han desarrollado un conjunto de estrategias y conocen como se desarrolla el mercado laboral, ingresan a trabajar ya sea por medio del sindicato de construcción civil, a través de redes de amistad o de compadrazgo que les permite relacionarse con los ingenieros, maestros de obras y personas que tienen poder de decisión sobre las obras o también por ayudar en las campañas electorales a un determinado candidato. Las mujeres que trabajan en este rubro generalmente están en condición de obreras en el nivel denominado J-1 en el Proyecto Rio Huatanay, desconociendo en muchos casos su especialización ya sea por experiencia o por formación, así vemos que ellas realizan cavado de zanjas, acarreo de materiales, forestación, reforestación, recolección de piedras, tejido y rellenado de canastas llamados gaviones que sirven como muros de contención en las riveras del rio Huatanay, realizan acciones de sensibilización para el cuidado y la protección del rio. En cada uno de las actividades las mujeres realizan todas las tareas que se les asigna sin diferencia alguna con los varones. Las mujeres se sienten maltratadas, acosadas por los varones, de forma permanente son hostigadas por su condición de ser mujeres, acusándolas de no tener fuerza ni estar preparadas para asumir este tipo de labores, responsabilidades, sin embargo, las mujeres demuestran lo contrario a los comentarios, con mayor trabajo y responsabilidad. En este ambiente laboral se afirma el machismo, a los varones les cuesta entender que las mujeres también pueden asumir tareas que demanda fuerza física. El PER IMA que es una institución que se precia de ser inclusiva en lo referente a considerar en su staff de trabajadores a una mayor cantidad de mujeres obreras y personas con habilidades diferentes no contempla desde la elaboración de su perfil de proyecto un número determinado de mujeres por lo que cuando se da el recorte presupuestario o paralización de la obra las primeras en salir del proyecto son las mujeres casi en un 100 %.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACMujeres obrerasConstrucción civilMercado laboralhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Situación social de la mujer obrera de construcción civil en el proyecto Huatanay, Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología48779238https://orcid.org/0000-0002-0523-900823810390http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20200135.pdfapplication/pdf29627http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5289/1/253T20200135.pdf5d6e02145bc1591d905ab0ad37dcc5a7MD51TEXT253T20200135.pdf.txt253T20200135.pdf.txtExtracted texttext/plain479http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5289/2/253T20200135.pdf.txt5df904b649f6a63d14f006b35d780a2eMD5220.500.12918/5289oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/52892021-07-27 19:22:27.999DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.876876
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).