Aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas, vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cusco
Descripción del Articulo
La presente investigación sobre aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas se llevó a cabo en el Vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cusco, a una altitud de 3254 m.s.n.m. Los Objetivos de esta investigación fueron determina...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8355 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8355 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Enraizador Dosis Propagación Esquejes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| id |
RUNS_ad86ec648faaa5c5669d60fa610351be |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8355 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Gonzales Quispe, RicardoCcallo Condori, Deybi Manuel2024-02-05T22:09:05Z2024-02-05T22:09:05Z2024253T20240027http://hdl.handle.net/20.500.12918/8355La presente investigación sobre aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas se llevó a cabo en el Vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cusco, a una altitud de 3254 m.s.n.m. Los Objetivos de esta investigación fueron determinar el porcentaje de prendimiento de planta con la interacción de enraizadores comerciales con diferentes dosis; evaluar el crecimiento inicial y desarrollo de altura de planta, número de hojas, número de brotes, longitud de raíz y número de raíces de qewña según los tratamientos y analizar los costos de producción de qewña en platabandas y según los tratamientos. El tipo de investigación es de tipo experimental – cuantitativa, tuvo una duración de cuatro meses. Metodología área experimental 66.30 m2 con 6 tratamientos y 24 unidades experimentales. El Diseño utilizado para la presente investigación fue Diseño de Bloques Completamente al Azar; con arreglo factorial de 2Ax3B con cuatro repeticiones, se realizó el análisis estadístico para las variables: prendimiento de planta, altura de planta, número de hojas, números de brotes, longitud de raíz y número de raíces. Los factores en estudio fueron dos enraizadores: enraizador root-Hor y enraizador razormín con tres diferentes niveles de dosis (dosis alta, media y baja). Con una cantidad de 1296 esquejes en estudio. Para el análisis de resultado se empleó análisis de varianza (ANOVA) a nivel alfa 0.05 (95%) y 0.01 (99%) para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos y posteriormente se realizó la prueba de Tukey al 95 % y 99 %.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EnraizadorDosisPropagaciónEsquejeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas, vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasAgronomía75926894https://orcid.org/0000-0003-0227-877023903799http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036Pacheco Farfan, Doris FlorJimenez Aguilar, CatalinaFarfan Quintana, Carlos AlbertoBlanco Zamalloa, Maywa CeciliaMuña Marquez, PurificaciónORIGINAL253T20240027.pdfapplication/pdf567681http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8355/1/253T20240027.pdf99e5d4b418859528742eb70ecbdfaebeMD5120.500.12918/8355oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/83552024-02-05 17:19:34.737DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas, vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cusco |
| title |
Aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas, vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cusco |
| spellingShingle |
Aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas, vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cusco Ccallo Condori, Deybi Manuel Enraizador Dosis Propagación Esquejes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| title_short |
Aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas, vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cusco |
| title_full |
Aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas, vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cusco |
| title_fullStr |
Aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas, vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cusco |
| title_full_unstemmed |
Aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas, vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cusco |
| title_sort |
Aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas, vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cusco |
| author |
Ccallo Condori, Deybi Manuel |
| author_facet |
Ccallo Condori, Deybi Manuel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales Quispe, Ricardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccallo Condori, Deybi Manuel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Enraizador Dosis Propagación Esquejes |
| topic |
Enraizador Dosis Propagación Esquejes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| description |
La presente investigación sobre aplicación de enraizadores comerciales en el crecimiento inicial de qewña (Polylepis incana Kunth) en platabandas se llevó a cabo en el Vivero Kulliyoq - K’ayra - San Jerónimo – Cusco, a una altitud de 3254 m.s.n.m. Los Objetivos de esta investigación fueron determinar el porcentaje de prendimiento de planta con la interacción de enraizadores comerciales con diferentes dosis; evaluar el crecimiento inicial y desarrollo de altura de planta, número de hojas, número de brotes, longitud de raíz y número de raíces de qewña según los tratamientos y analizar los costos de producción de qewña en platabandas y según los tratamientos. El tipo de investigación es de tipo experimental – cuantitativa, tuvo una duración de cuatro meses. Metodología área experimental 66.30 m2 con 6 tratamientos y 24 unidades experimentales. El Diseño utilizado para la presente investigación fue Diseño de Bloques Completamente al Azar; con arreglo factorial de 2Ax3B con cuatro repeticiones, se realizó el análisis estadístico para las variables: prendimiento de planta, altura de planta, número de hojas, números de brotes, longitud de raíz y número de raíces. Los factores en estudio fueron dos enraizadores: enraizador root-Hor y enraizador razormín con tres diferentes niveles de dosis (dosis alta, media y baja). Con una cantidad de 1296 esquejes en estudio. Para el análisis de resultado se empleó análisis de varianza (ANOVA) a nivel alfa 0.05 (95%) y 0.01 (99%) para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos y posteriormente se realizó la prueba de Tukey al 95 % y 99 %. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-05T22:09:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-05T22:09:05Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20240027 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/8355 |
| identifier_str_mv |
253T20240027 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/8355 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8355/1/253T20240027.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
99e5d4b418859528742eb70ecbdfaebe |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1791078455853449216 |
| score |
13.932176 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).