Comparación de la prevalencia de caries en dentición permanente según icdas y cpos en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco 2016

Descripción del Articulo

Objetivo. Comparar la prevalencia de caries en dentición permanente según ICDAS y CPOS en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco, 2016. Material y Métodos. La muestra estuvo conformada por 196 niños (varones y mujeres) de 12 años de edad, a quienes se les evaluó de acuerdo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Concha Abarca, Jeny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1933
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1933
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:ICDAS II
Índice CPOS
Prevalencia
Caries Dental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_aac1232184f3e12c7f66637f142f0443
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1933
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Vera Ferchau, HelgaConcha Abarca, Jeny2017-12-26T17:43:17Z2017-12-26T17:43:17Z2016253T20160512http://hdl.handle.net/20.500.12918/1933Objetivo. Comparar la prevalencia de caries en dentición permanente según ICDAS y CPOS en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco, 2016. Material y Métodos. La muestra estuvo conformada por 196 niños (varones y mujeres) de 12 años de edad, a quienes se les evaluó de acuerdo a los criterios de detección de caries del sistema ICDAS II y del índice CPOS, además que para ambos casos se contabilizo el tiempo empleado. Los datos fueron analizados con estadísticamente con medidas de tendencia central y pruebas t de student. Resultados. Se obtuvo mayor prevalencia de caries dental mediante los criterios ICDAS II (90.71%) que mediante los criterios del índice CPOS (24.71%), con una diferencia significativa (p=0.00). La prevalencia de caries dental según el género no se obtuvo diferencia significativa para ambos criterios de medición (CPOS: F=8.38%, M=8.26%; ICDAS: F=20.10%, M=15.39%;). Respecto al tiempo de diagnóstico empleado según cada criterio, según CPOS (prevalece el intervalo de 5-10 minutos, 88.27%), y según los criterios ICDAS (prevalece el intervalo de 10-15 minutos, 46.43%, seguido del intervalo 15-20 minutos con 39.8%). Por lo tanto se comprueba, que los tiempos de diagnóstico con las dos metodologías tienen una diferencia significativa y es mayor el tiempo empleado con el método de ICDAS. Conclusiones. La prevalencia de caries dental es mayor con los criterios ICDAS II que la obtenida con los criterios den índice CPOS, debido a que existe una alta prevalencia de mancha blanca que hace una gran diferencia al no ser considerada por el CPOS, así como también es mayor en cuanto al tiempo de diagnóstico, no existe diferencia significativa con respecto al género.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACICDAS IIÍndice CPOSPrevalenciaCaries Dentalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Comparación de la prevalencia de caries en dentición permanente según icdas y cpos en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalOdontología7141820623990092http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026ORIGINAL253T20160512.pdfapplication/pdf92926http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1933/1/253T20160512.pdf4d1368a96d4a6f45ead5df543bcee4c0MD51TEXT253T20160512.pdf.txt253T20160512.pdf.txtExtracted texttext/plain2360http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1933/2/253T20160512.pdf.txt4d3b7027f408df1ae75b47d86f8bd83fMD5220.500.12918/1933oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/19332021-07-27 19:22:26.09DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparación de la prevalencia de caries en dentición permanente según icdas y cpos en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco 2016
title Comparación de la prevalencia de caries en dentición permanente según icdas y cpos en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco 2016
spellingShingle Comparación de la prevalencia de caries en dentición permanente según icdas y cpos en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco 2016
Concha Abarca, Jeny
ICDAS II
Índice CPOS
Prevalencia
Caries Dental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Comparación de la prevalencia de caries en dentición permanente según icdas y cpos en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco 2016
title_full Comparación de la prevalencia de caries en dentición permanente según icdas y cpos en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco 2016
title_fullStr Comparación de la prevalencia de caries en dentición permanente según icdas y cpos en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco 2016
title_full_unstemmed Comparación de la prevalencia de caries en dentición permanente según icdas y cpos en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco 2016
title_sort Comparación de la prevalencia de caries en dentición permanente según icdas y cpos en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco 2016
author Concha Abarca, Jeny
author_facet Concha Abarca, Jeny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vera Ferchau, Helga
dc.contributor.author.fl_str_mv Concha Abarca, Jeny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv ICDAS II
Índice CPOS
Prevalencia
Caries Dental
topic ICDAS II
Índice CPOS
Prevalencia
Caries Dental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Objetivo. Comparar la prevalencia de caries en dentición permanente según ICDAS y CPOS en estudiantes de 12 años de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús, Cusco, 2016. Material y Métodos. La muestra estuvo conformada por 196 niños (varones y mujeres) de 12 años de edad, a quienes se les evaluó de acuerdo a los criterios de detección de caries del sistema ICDAS II y del índice CPOS, además que para ambos casos se contabilizo el tiempo empleado. Los datos fueron analizados con estadísticamente con medidas de tendencia central y pruebas t de student. Resultados. Se obtuvo mayor prevalencia de caries dental mediante los criterios ICDAS II (90.71%) que mediante los criterios del índice CPOS (24.71%), con una diferencia significativa (p=0.00). La prevalencia de caries dental según el género no se obtuvo diferencia significativa para ambos criterios de medición (CPOS: F=8.38%, M=8.26%; ICDAS: F=20.10%, M=15.39%;). Respecto al tiempo de diagnóstico empleado según cada criterio, según CPOS (prevalece el intervalo de 5-10 minutos, 88.27%), y según los criterios ICDAS (prevalece el intervalo de 10-15 minutos, 46.43%, seguido del intervalo 15-20 minutos con 39.8%). Por lo tanto se comprueba, que los tiempos de diagnóstico con las dos metodologías tienen una diferencia significativa y es mayor el tiempo empleado con el método de ICDAS. Conclusiones. La prevalencia de caries dental es mayor con los criterios ICDAS II que la obtenida con los criterios den índice CPOS, debido a que existe una alta prevalencia de mancha blanca que hace una gran diferencia al no ser considerada por el CPOS, así como también es mayor en cuanto al tiempo de diagnóstico, no existe diferencia significativa con respecto al género.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T17:43:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T17:43:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160512
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1933
identifier_str_mv 253T20160512
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1933
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1933/1/253T20160512.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1933/2/253T20160512.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d1368a96d4a6f45ead5df543bcee4c0
4d3b7027f408df1ae75b47d86f8bd83f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881442302525440
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).