Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cusco, se realizó en el potrero C-2, del Centro Agronómico...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5949 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5949 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Riego localizado Riego por goteo Consumo de agua Fenología del cultivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
id |
RUNS_aa8095101b80ebade014dff3f5a24259 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5949 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Baca Garcia, Carlos JesusLeon Huaman, Emerson2021-10-06T13:15:38Z2021-10-06T13:15:38Z2021253T20210229http://hdl.handle.net/20.500.12918/5949El presente trabajo de investigación titulado Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cusco, se realizó en el potrero C-2, del Centro Agronómico K’ayra distrito de San Jerónimo, Provincia y Región Cusco. Teniendo como objetivo general, Evaluar el rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con cuatro densidades de siembra entre surcos de 0.50, 0.60, 0.70 y 0.80 m, con riego localizado de alta frecuencia bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico K’ayra. Esta investigación se desarrolló entre el 20 de Setiembre del 2017 al 15 de abril del 2018. El actual trabajo de investigación es de tipo experimental por el cual se utilizó la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis (de William Kruskal y W. Allen Wallis). En el trabajo de investigación, se instaló 10 parcelas de áreas iguales, asignando a cada una de las parcelas diferentes distanciamientos de siembra, con riego por goteo. Las conclusiones del presente trabajo son las siguientes: Al realizar la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis nos mostró que existen diferencias estadísticas en el rendimiento del cultivo de quinua, entre los diferentes distanciamientos de siembra con riego por goteo, a un nivel de significancia menor del 0.05, teniendo así que el tratamiento 3 con distanciamiento de 0.60 m entre surcos obtuvo mayor rendimiento con 7440 kg/ha.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Riego localizadoRiego por goteoConsumo de aguaFenología del cultivohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasAgronomía7194024823952035http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036Alvarez Caceres, AquilinoCespedes Florez, ElisabetMontoya Jara, Nilton MarianoCuba Mellado, Luis JesusORIGINAL253T20210229.pdfapplication/pdf241407http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5949/1/253T20210229.pdff00f2ba1ac2752c0a0277b6ebca0245bMD5120.500.12918/5949oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/59492021-10-06 08:27:31.34DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cusco |
title |
Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cusco |
spellingShingle |
Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cusco Leon Huaman, Emerson Riego localizado Riego por goteo Consumo de agua Fenología del cultivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
title_short |
Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cusco |
title_full |
Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cusco |
title_fullStr |
Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cusco |
title_full_unstemmed |
Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cusco |
title_sort |
Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cusco |
author |
Leon Huaman, Emerson |
author_facet |
Leon Huaman, Emerson |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Baca Garcia, Carlos Jesus |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Leon Huaman, Emerson |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riego localizado Riego por goteo Consumo de agua Fenología del cultivo |
topic |
Riego localizado Riego por goteo Consumo de agua Fenología del cultivo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
description |
El presente trabajo de investigación titulado Riego localizado de alta frecuencia en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) con cuatro densidades de siembra bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico Kayra-San Jerónimo- Cusco, se realizó en el potrero C-2, del Centro Agronómico K’ayra distrito de San Jerónimo, Provincia y Región Cusco. Teniendo como objetivo general, Evaluar el rendimiento de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), con cuatro densidades de siembra entre surcos de 0.50, 0.60, 0.70 y 0.80 m, con riego localizado de alta frecuencia bajo condiciones edafoclimáticas del Centro Agronómico K’ayra. Esta investigación se desarrolló entre el 20 de Setiembre del 2017 al 15 de abril del 2018. El actual trabajo de investigación es de tipo experimental por el cual se utilizó la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis (de William Kruskal y W. Allen Wallis). En el trabajo de investigación, se instaló 10 parcelas de áreas iguales, asignando a cada una de las parcelas diferentes distanciamientos de siembra, con riego por goteo. Las conclusiones del presente trabajo son las siguientes: Al realizar la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis nos mostró que existen diferencias estadísticas en el rendimiento del cultivo de quinua, entre los diferentes distanciamientos de siembra con riego por goteo, a un nivel de significancia menor del 0.05, teniendo así que el tratamiento 3 con distanciamiento de 0.60 m entre surcos obtuvo mayor rendimiento con 7440 kg/ha. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-06T13:15:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-06T13:15:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20210229 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5949 |
identifier_str_mv |
253T20210229 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5949 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5949/1/253T20210229.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f00f2ba1ac2752c0a0277b6ebca0245b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881465984614400 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).