Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la actividad antibacteriana in vitro de los extractos secos etanólicos al 70% de las especies vegetales medicinales más frecuentemente utilizadas en infecciones de la piel en las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito de Yanatile – Cusco frente a Staphylococcus aureus cepa ATCC

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar el estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinar la actividad antibacteriana de plantas medicinales utilizadas para tratar las infecciones de la piel por los pobladores de las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Jallasi, María, Montoya Masias, Leisbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3334
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3334
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Plantas Medicinales
Extracto Etanólico, Estudio Etnobotánico
Estudio Etnofarmacológico
Actividad Antibacteriana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id RUNS_a809651870726ede17886705ff4efecc
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3334
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la actividad antibacteriana in vitro de los extractos secos etanólicos al 70% de las especies vegetales medicinales más frecuentemente utilizadas en infecciones de la piel en las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito de Yanatile – Cusco frente a Staphylococcus aureus cepa ATCC
title Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la actividad antibacteriana in vitro de los extractos secos etanólicos al 70% de las especies vegetales medicinales más frecuentemente utilizadas en infecciones de la piel en las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito de Yanatile – Cusco frente a Staphylococcus aureus cepa ATCC
spellingShingle Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la actividad antibacteriana in vitro de los extractos secos etanólicos al 70% de las especies vegetales medicinales más frecuentemente utilizadas en infecciones de la piel en las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito de Yanatile – Cusco frente a Staphylococcus aureus cepa ATCC
Quispe Jallasi, María
Plantas Medicinales
Extracto Etanólico, Estudio Etnobotánico
Estudio Etnofarmacológico
Actividad Antibacteriana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la actividad antibacteriana in vitro de los extractos secos etanólicos al 70% de las especies vegetales medicinales más frecuentemente utilizadas en infecciones de la piel en las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito de Yanatile – Cusco frente a Staphylococcus aureus cepa ATCC
title_full Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la actividad antibacteriana in vitro de los extractos secos etanólicos al 70% de las especies vegetales medicinales más frecuentemente utilizadas en infecciones de la piel en las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito de Yanatile – Cusco frente a Staphylococcus aureus cepa ATCC
title_fullStr Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la actividad antibacteriana in vitro de los extractos secos etanólicos al 70% de las especies vegetales medicinales más frecuentemente utilizadas en infecciones de la piel en las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito de Yanatile – Cusco frente a Staphylococcus aureus cepa ATCC
title_full_unstemmed Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la actividad antibacteriana in vitro de los extractos secos etanólicos al 70% de las especies vegetales medicinales más frecuentemente utilizadas en infecciones de la piel en las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito de Yanatile – Cusco frente a Staphylococcus aureus cepa ATCC
title_sort Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la actividad antibacteriana in vitro de los extractos secos etanólicos al 70% de las especies vegetales medicinales más frecuentemente utilizadas en infecciones de la piel en las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito de Yanatile – Cusco frente a Staphylococcus aureus cepa ATCC
author Quispe Jallasi, María
author_facet Quispe Jallasi, María
Montoya Masias, Leisbeth
author_role author
author2 Montoya Masias, Leisbeth
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Carpio Jiménez, Carla
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Jallasi, María
Montoya Masias, Leisbeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plantas Medicinales
Extracto Etanólico, Estudio Etnobotánico
Estudio Etnofarmacológico
Actividad Antibacteriana
topic Plantas Medicinales
Extracto Etanólico, Estudio Etnobotánico
Estudio Etnofarmacológico
Actividad Antibacteriana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar el estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinar la actividad antibacteriana de plantas medicinales utilizadas para tratar las infecciones de la piel por los pobladores de las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito de Yanatile del Departamento de Cusco, se recolectaron 25 especies vegetales empleadas en infecciones de la piel de las cuales se seleccionaron cuatro (04) especies vegetales nativas más frecuentemente utilizadas para estas afecciones, de las cuales se evaluó su actividad antibacteriana in vitro a partir de extractos secos etanólicos al 70 %. La metodología que se consideró para el estudio etnobotánico y etnofarmacológico fue a través de encuestas semi estructuradas a los curanderos, hueseros y personas mayores que saben y conocen sobre las propiedades curativas de las plantas, el muestreo fue no probabilístico y para la determinación de actividad antibacteriana in vitro se utilizó el método de pozo excavado – placa. Resultados: Para el estudio etnobotánico y etnofarmacológico se realizó la clasificación taxonómica de 25 especies en 19 familias. De las cuales se reportó las partes más utilizadas: hojas 32.08%, corteza 16.98% y látex 15.09%; según la forma de preparación la más usada es la infusión 26.15 %, y cataplasma 23.1 %. De las plantas identificadas se seleccionaron cuatro especies (04): Verbena Hispida “Jaya Verbena””, Heliocarpus americanus (L) “Monte Rata Rata”, Urera Baccifera (L) “Tinri Tinri y Maclura tinctoria “Amarillo”, que son las más utilizadas en infecciones de la piel por los pobladores, a las cuales se les determinaron la actividad antibacteriana in vitro frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 por el método de pozo excavado, del extracto seco etanólico al 70 % de Verbena Hispida “Jaya Verbena, se pudo determinar que la concentración de 1.2 mg/40μL presenta una actividad antibacteriana mínima con un halo de inhibición promedio de 11.3 mm, a una concentración de 4.0 mg/40μL presenta una actividad antibacteriana mayor con un halo de inhibición de 20.3 mm, el extracto seco etanólico al 70 % de Heliocarpus americanus (L) “Monte rata rata” a una concentración de 1.6 mg/40μL presenta actividad antibacteriana mínima con un halo de inhibición de 6.7 mm y a concentración de 28 mg/40μL presenta mayor halo de inhibición de 16 mm y Urera Baccifera (L) “Tinri Tinri”, a una concentración de 0.4mg/40μL, presenta una actividad antibacteriana mínima con un halo de inhibición de 9.0 mm, a una concentración de 12 mg/40μL, presenta actividad antibacteriana mayor con un halo de inhibición de 16mm, a concentraciones mayores los halos de inhibición son menores lo cual indica que el extracto empieza a perder actividad frente a la cepa, e incluso a mayores concentraciones se observó una sobresaturación del extracto en los pozos. Mientras el extracto seco etanólico al 70 % de Maclura tinctoria (L) “Amarillo” no presenta actividad antibacteriana. Se concluye que para el estudio etnobotánico, etnofarmacológico, de acuerdo a las encuestas realizadas las plantas más utilizadas son la Verbena hispida “Jaya verbena”, Heliocarpus americanus (L) “Monte rata rata”, Urera baccifera (L) “Tinri tinri” y Maclura tinctoria (L) “Amarillo”, Cyathea sp. (Sano sano), Croton lechleri Mull.Arg. (Sangre de grado), Bixa Orellana L. (achiote), Stachys herrerae Epling (cáncer q´ora), Capsicum pubescens Ruiz&Pav. (Uchu), Oenothera rosea L´Her. Ex Aiton (yawar chonq´a), Triumfetta bogotensis DC. (Rata rata), Piper elongatum Vahl (yurac mocomoco), Ficus pertusa L.f (matapalo), las partes empleadas son: hojas y corteza en infusión y cataplasma para el tratamiento de las infecciones de la piel. Para la actividad antibacteriana, los extractos secos etanólicos al 70 % de las especies vegetales de hojas y tallos de Verbena hispida “Jaya verbena”, hojas de Heliocarpus americanus (L) “Monte rata rata” y hojas de Urera baccifera (L) “Tinri tinri”, generalmente utilizadas para las infecciones de la piel, presentan actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus cepa ATCC 25923.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-13T22:59:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-13T22:59:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180069
QF/005/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3334
identifier_str_mv 253T20180069
QF/005/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3334
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3334/1/253T20180069.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3334/2/253T20180069.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 27e4378779cb866dd3ce8ad849ae918a
e7dd01ac9b7070a0826e5c74e03c9569
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881427459932160
spelling Del Carpio Jiménez, CarlaQuispe Jallasi, MaríaMontoya Masias, Leisbeth2018-11-13T22:59:07Z2018-11-13T22:59:07Z2018253T20180069QF/005/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3334El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar el estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinar la actividad antibacteriana de plantas medicinales utilizadas para tratar las infecciones de la piel por los pobladores de las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito de Yanatile del Departamento de Cusco, se recolectaron 25 especies vegetales empleadas en infecciones de la piel de las cuales se seleccionaron cuatro (04) especies vegetales nativas más frecuentemente utilizadas para estas afecciones, de las cuales se evaluó su actividad antibacteriana in vitro a partir de extractos secos etanólicos al 70 %. La metodología que se consideró para el estudio etnobotánico y etnofarmacológico fue a través de encuestas semi estructuradas a los curanderos, hueseros y personas mayores que saben y conocen sobre las propiedades curativas de las plantas, el muestreo fue no probabilístico y para la determinación de actividad antibacteriana in vitro se utilizó el método de pozo excavado – placa. Resultados: Para el estudio etnobotánico y etnofarmacológico se realizó la clasificación taxonómica de 25 especies en 19 familias. De las cuales se reportó las partes más utilizadas: hojas 32.08%, corteza 16.98% y látex 15.09%; según la forma de preparación la más usada es la infusión 26.15 %, y cataplasma 23.1 %. De las plantas identificadas se seleccionaron cuatro especies (04): Verbena Hispida “Jaya Verbena””, Heliocarpus americanus (L) “Monte Rata Rata”, Urera Baccifera (L) “Tinri Tinri y Maclura tinctoria “Amarillo”, que son las más utilizadas en infecciones de la piel por los pobladores, a las cuales se les determinaron la actividad antibacteriana in vitro frente a Staphylococcus aureus ATCC 25923 por el método de pozo excavado, del extracto seco etanólico al 70 % de Verbena Hispida “Jaya Verbena, se pudo determinar que la concentración de 1.2 mg/40μL presenta una actividad antibacteriana mínima con un halo de inhibición promedio de 11.3 mm, a una concentración de 4.0 mg/40μL presenta una actividad antibacteriana mayor con un halo de inhibición de 20.3 mm, el extracto seco etanólico al 70 % de Heliocarpus americanus (L) “Monte rata rata” a una concentración de 1.6 mg/40μL presenta actividad antibacteriana mínima con un halo de inhibición de 6.7 mm y a concentración de 28 mg/40μL presenta mayor halo de inhibición de 16 mm y Urera Baccifera (L) “Tinri Tinri”, a una concentración de 0.4mg/40μL, presenta una actividad antibacteriana mínima con un halo de inhibición de 9.0 mm, a una concentración de 12 mg/40μL, presenta actividad antibacteriana mayor con un halo de inhibición de 16mm, a concentraciones mayores los halos de inhibición son menores lo cual indica que el extracto empieza a perder actividad frente a la cepa, e incluso a mayores concentraciones se observó una sobresaturación del extracto en los pozos. Mientras el extracto seco etanólico al 70 % de Maclura tinctoria (L) “Amarillo” no presenta actividad antibacteriana. Se concluye que para el estudio etnobotánico, etnofarmacológico, de acuerdo a las encuestas realizadas las plantas más utilizadas son la Verbena hispida “Jaya verbena”, Heliocarpus americanus (L) “Monte rata rata”, Urera baccifera (L) “Tinri tinri” y Maclura tinctoria (L) “Amarillo”, Cyathea sp. (Sano sano), Croton lechleri Mull.Arg. (Sangre de grado), Bixa Orellana L. (achiote), Stachys herrerae Epling (cáncer q´ora), Capsicum pubescens Ruiz&Pav. (Uchu), Oenothera rosea L´Her. Ex Aiton (yawar chonq´a), Triumfetta bogotensis DC. (Rata rata), Piper elongatum Vahl (yurac mocomoco), Ficus pertusa L.f (matapalo), las partes empleadas son: hojas y corteza en infusión y cataplasma para el tratamiento de las infecciones de la piel. Para la actividad antibacteriana, los extractos secos etanólicos al 70 % de las especies vegetales de hojas y tallos de Verbena hispida “Jaya verbena”, hojas de Heliocarpus americanus (L) “Monte rata rata” y hojas de Urera baccifera (L) “Tinri tinri”, generalmente utilizadas para las infecciones de la piel, presentan actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus cepa ATCC 25923.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPlantas MedicinalesExtracto Etanólico, Estudio EtnobotánicoEstudio EtnofarmacológicoActividad Antibacterianahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Estudio etnobotánico, etnofarmacológico y determinación de la actividad antibacteriana in vitro de los extractos secos etanólicos al 70% de las especies vegetales medicinales más frecuentemente utilizadas en infecciones de la piel en las comunidades de Paltaibamba y Riobamba del distrito de Yanatile – Cusco frente a Staphylococcus aureus cepa ATCCinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalFarmacia y Bioquímica4506128224981645https://orcid.org/0000-0001-7487-354X23945000http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046ORIGINAL253T20180069.pdfapplication/pdf78217http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3334/1/253T20180069.pdf27e4378779cb866dd3ce8ad849ae918aMD51TEXT253T20180069.pdf.txt253T20180069.pdf.txtExtracted texttext/plain2623http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3334/2/253T20180069.pdf.txte7dd01ac9b7070a0826e5c74e03c9569MD5220.500.12918/3334oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/33342021-07-27 19:22:22.877DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.87553
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).