Factores asociados a las crisis hiperglicémicas en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al servicio de emergencia del hospital ESSALUD, Cusco 2020 -2024
Descripción del Articulo
Las emergencias hiperglucémicas más graves, agudas y potencialmente mortales en personas con diabetes mellitus son el estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH) y la cetoacidosis diabética (CAD). Los informes globales muestran claramente un aumento en el número de admisiones por CAD y EHH durante la ú...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10150 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/10150 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diabetes mellitus Crisis hiperglicemica Emergencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
id |
RUNS_a5c1a1e0b5be124180ad707a98514694 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10150 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Zea Nuñez, Carlos AntonioBaca Arias, Milagros Eva2025-01-14T22:40:38Z2025-01-14T22:40:38Z2024253T20241803http://hdl.handle.net/20.500.12918/10150Las emergencias hiperglucémicas más graves, agudas y potencialmente mortales en personas con diabetes mellitus son el estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH) y la cetoacidosis diabética (CAD). Los informes globales muestran claramente un aumento en el número de admisiones por CAD y EHH durante la última década, con datos recientes que reportan un aumento del 55% en la tasa de hospitalizaciones por CAD, el determinar los factores que desencadenan estas patologías es de suma importancia para evitar los internamientos hospitalarios y la mortalidad. Métodos: Es un trabajo con diseño observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Desde enero de 2020 hasta mayo de 2024, se incluyeron en el estudio 296 pacientes con diabetes mellitus tipo II; 148 de estos pacientes eran casos y 148 eran controles. La información se recopiló consultando las historias clínicas. La odds ratio y sus correspondientes intervalos de confianza se determinaron mediante regresión logística, estadística descriptiva y análisis bivariante con pruebas estadísticas. Resultados: El 64.19% de los pacientes fueron mujeres de las cuales 52% desarrollaban crisis hiperglucémica, la edad más prevalente fueron los pacientes ≥60 años con el 82.77% de este porcentaje 51.02% desarrollaron crisis hiperglucémica, los factores asociados fueron la zona de residencia rural OR:1.96; IC 95%: [1.15-3.35], p=0.013, nivel de instrucción primario OR: 5.53; IC 95%:[2.26-13.56],p<0.001 y secundario OR:2.39; IC 95%:[1.25-4.59], p=0.008 ...application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Diabetes mellitusCrisis hiperglicemicaEmergenciahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18Factores asociados a las crisis hiperglicémicas en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al servicio de emergencia del hospital ESSALUD, Cusco 2020 -2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana72426051https://orcid.org/0000-0002-8672-525023834455http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Velasco Cabala, TomasPonce de Leon Otazu, Yuri LeonidasCardenas Delgado, Yony ElizabethORIGINAL253T20241803_TC.pdfapplication/pdf3020634http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10150/1/253T20241803_TC.pdf488b1586076ddf12fbcf5777aa0e3d86MD51TURNITIN 20241803.pdfTURNITIN 20241803.pdfapplication/pdf2682495http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10150/2/TURNITIN%2020241803.pdf644b1514bbe1bee7584d3f85d38e53ffMD52AUTORIZACION 20241803.pdfAUTORIZACION 20241803.pdfapplication/pdf568162http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10150/3/AUTORIZACION%2020241803.pdf94866a7bf44c7a5629b0045fd3a550f6MD5320.500.12918/10150oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/101502025-02-25 08:45:16.502DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados a las crisis hiperglicémicas en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al servicio de emergencia del hospital ESSALUD, Cusco 2020 -2024 |
title |
Factores asociados a las crisis hiperglicémicas en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al servicio de emergencia del hospital ESSALUD, Cusco 2020 -2024 |
spellingShingle |
Factores asociados a las crisis hiperglicémicas en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al servicio de emergencia del hospital ESSALUD, Cusco 2020 -2024 Baca Arias, Milagros Eva Diabetes mellitus Crisis hiperglicemica Emergencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
title_short |
Factores asociados a las crisis hiperglicémicas en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al servicio de emergencia del hospital ESSALUD, Cusco 2020 -2024 |
title_full |
Factores asociados a las crisis hiperglicémicas en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al servicio de emergencia del hospital ESSALUD, Cusco 2020 -2024 |
title_fullStr |
Factores asociados a las crisis hiperglicémicas en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al servicio de emergencia del hospital ESSALUD, Cusco 2020 -2024 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a las crisis hiperglicémicas en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al servicio de emergencia del hospital ESSALUD, Cusco 2020 -2024 |
title_sort |
Factores asociados a las crisis hiperglicémicas en pacientes con diabetes mellitus tipo II que acuden al servicio de emergencia del hospital ESSALUD, Cusco 2020 -2024 |
author |
Baca Arias, Milagros Eva |
author_facet |
Baca Arias, Milagros Eva |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zea Nuñez, Carlos Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Baca Arias, Milagros Eva |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Diabetes mellitus Crisis hiperglicemica Emergencia |
topic |
Diabetes mellitus Crisis hiperglicemica Emergencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.18 |
description |
Las emergencias hiperglucémicas más graves, agudas y potencialmente mortales en personas con diabetes mellitus son el estado hiperglucémico hiperosmolar (EHH) y la cetoacidosis diabética (CAD). Los informes globales muestran claramente un aumento en el número de admisiones por CAD y EHH durante la última década, con datos recientes que reportan un aumento del 55% en la tasa de hospitalizaciones por CAD, el determinar los factores que desencadenan estas patologías es de suma importancia para evitar los internamientos hospitalarios y la mortalidad. Métodos: Es un trabajo con diseño observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles. Desde enero de 2020 hasta mayo de 2024, se incluyeron en el estudio 296 pacientes con diabetes mellitus tipo II; 148 de estos pacientes eran casos y 148 eran controles. La información se recopiló consultando las historias clínicas. La odds ratio y sus correspondientes intervalos de confianza se determinaron mediante regresión logística, estadística descriptiva y análisis bivariante con pruebas estadísticas. Resultados: El 64.19% de los pacientes fueron mujeres de las cuales 52% desarrollaban crisis hiperglucémica, la edad más prevalente fueron los pacientes ≥60 años con el 82.77% de este porcentaje 51.02% desarrollaron crisis hiperglucémica, los factores asociados fueron la zona de residencia rural OR:1.96; IC 95%: [1.15-3.35], p=0.013, nivel de instrucción primario OR: 5.53; IC 95%:[2.26-13.56],p<0.001 y secundario OR:2.39; IC 95%:[1.25-4.59], p=0.008 ... |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-14T22:40:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-14T22:40:38Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20241803 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/10150 |
identifier_str_mv |
253T20241803 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/10150 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10150/1/253T20241803_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10150/2/TURNITIN%2020241803.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10150/3/AUTORIZACION%2020241803.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
488b1586076ddf12fbcf5777aa0e3d86 644b1514bbe1bee7584d3f85d38e53ff 94866a7bf44c7a5629b0045fd3a550f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1825958303477268480 |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).