Efectos socioculturales en la comunidad de Pumallacta por la presencia de la minería Anabi SAC
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado "Efectos Socio-culturales en la Comunidad Campesina de Pumallacta por la Presencia de la Minera Anabi S.A.C." nace en razón al interés por conocer, entender y explicar los cambios socioculturales producidos entre los pobladores de la comunidad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1000 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1000 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Efectos socio culturales Minería Comunidad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado "Efectos Socio-culturales en la Comunidad Campesina de Pumallacta por la Presencia de la Minera Anabi S.A.C." nace en razón al interés por conocer, entender y explicar los cambios socioculturales producidos entre los pobladores de la comunidad a consecuencia de la intervención de la actividad extractiva en el seno de una comunidad andina tradicional desde el año 2007 a 2013. Con el problema de conocer ¿Qué cambios socio-culturales ha causado la interrelación de la Empresa Minera Anabi S.A.C. y la Comunidad Campesina de Pumallacta del Distrito de Quiñota? y con el objetivo de explicar y describir, la interacción entre la empresa y la comunidad; que ha realizado a través de una serie de aspectos referidos a las políticas de responsabilidad empresarial, participación comunitaria y los conflictos sociales; además, cambios en lo social (ingresos económicos, apatía, divisionismo, interrelación comunal y migración de retorno, asimismo, cambios en la producción agropecuaria y los servicios de salud, educación y beneficios comunitarios.); en lo cultural (idioma, roles, música, danza, hábitos alimenticios, modificación de la vivienda, tecnología doméstica, artesanía y consumo de bebidas), todo lo cual desemboca en modificaciones de valores sociales y culturales tradicionales. La tesis en referencia está organizada en cuatro capítulos: • En el primer capítulo, contiene los aspectos metodológicos, el planteamiento del problema, marco teórico, objetivos e hipótesis como elementos importantes. • El segundo capítulo, trata la información general del Distrito de Quiñota, en sus diferentes aspectos: social, económico y cultural. • En el tercer capítulo, se aborda la problemática de la interacción entre la comunidad y la empresa, enfatizando las formas de relación. • En el cuarto y último capítulo, se realiza el análisis de los cambios socioculturales producto de la interrelación de la Empresa Minera Anabi S.A.C. con la Comunidad de Pumallacta • Finalmente, se expone las conclusiones del caso y se proponen las sugerencias producto de la investigación antropológica, asimismo la bibliografía y el respectivo anexo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).