Estudio geológico, hidrológico y geotécnico para el reemplazo del puente de Angostura del distrito de Saylla, departamento del Cusco

Descripción del Articulo

El presente proyecto está ubicado políticamente en el departamento Cusco, provincia Cusco, distrito Saylla-San Jerónimo, en el puente de Angostura en la progresiva 18+000, de la carretera PE-3S: Cusco–Abra la Raya, del tramo Cusco-Urcos; geográficamente según Datum WGS84, en la zona 19, coordenadas;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza Zapata, Katia Beatriz, Condori Valencia, Jim Andreuw
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6631
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6631
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Estudio geológico
Estudio geotécnico
Estudio hidrológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_9a55d02c0ec537f72653f94ebc0673c9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6631
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico, hidrológico y geotécnico para el reemplazo del puente de Angostura del distrito de Saylla, departamento del Cusco
title Estudio geológico, hidrológico y geotécnico para el reemplazo del puente de Angostura del distrito de Saylla, departamento del Cusco
spellingShingle Estudio geológico, hidrológico y geotécnico para el reemplazo del puente de Angostura del distrito de Saylla, departamento del Cusco
Mendoza Zapata, Katia Beatriz
Estudio geológico
Estudio geotécnico
Estudio hidrológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio geológico, hidrológico y geotécnico para el reemplazo del puente de Angostura del distrito de Saylla, departamento del Cusco
title_full Estudio geológico, hidrológico y geotécnico para el reemplazo del puente de Angostura del distrito de Saylla, departamento del Cusco
title_fullStr Estudio geológico, hidrológico y geotécnico para el reemplazo del puente de Angostura del distrito de Saylla, departamento del Cusco
title_full_unstemmed Estudio geológico, hidrológico y geotécnico para el reemplazo del puente de Angostura del distrito de Saylla, departamento del Cusco
title_sort Estudio geológico, hidrológico y geotécnico para el reemplazo del puente de Angostura del distrito de Saylla, departamento del Cusco
author Mendoza Zapata, Katia Beatriz
author_facet Mendoza Zapata, Katia Beatriz
Condori Valencia, Jim Andreuw
author_role author
author2 Condori Valencia, Jim Andreuw
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mattos Ojeda, Edison Santiago
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Zapata, Katia Beatriz
Condori Valencia, Jim Andreuw
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico
Estudio geotécnico
Estudio hidrológico
topic Estudio geológico
Estudio geotécnico
Estudio hidrológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El presente proyecto está ubicado políticamente en el departamento Cusco, provincia Cusco, distrito Saylla-San Jerónimo, en el puente de Angostura en la progresiva 18+000, de la carretera PE-3S: Cusco–Abra la Raya, del tramo Cusco-Urcos; geográficamente según Datum WGS84, en la zona 19, coordenadas; E: 190169m, N: 8499805 m, altitud: 3188 m.s.n.m; hidrográficamente en la cuenca Alto del Vilcanota, Sub cuenca Huatanay N° (4994974). El puente Angostura se encuentre ubicado en la unidad geomorfológica denominada como altiplano, entre las montañas de cerro Mojo Cruz- cerro Intichurana y cerro Uchuypacuyoc, entre las quebradas Llampahuayjo – Quebrada Cacllacancha. El puente Angostura se encuentra ubicado geomorfológicamente dentro de la unidad morfoestructural del altiplano en medio del valle del Cusco, para identificación de estas unidades morfológicas nos basamos en el modelo de Zonificación Ecológica Económica del departamento del Cusco, con lo cual determinamos altiplanicies, relieve colinoso, relieve montañoso y valles dentro de la zona de estudio. La zona de estudio se distingue 3 fuentes Sismogénicas (F-19, F-21 Y F-23), la zona de estudio ha sido afectada según la IGP por sismos superficiales de 5 a 7 grados de magnitud. Según los antecedentes sísmicos de la región de Cusco, se tiene 3 eventos importantes la de 21 de mayo de 1950 Cusco, 5 de abril de 1986 Cusco y 27 de setiembre de 2014 Paruro las cuales causaron daños de infraestructura en la ciudad de Cusco. Para la zona de estudio se determinó mediante el método probabilístico el peligro sísmico colocando un punto de ubicación del puente en la distribución de aceleración del Departamento de Cusco, la cual nos dio 0.24 g, también se determinó el peligro sísmico mediante el cálculo de la aceleración de onda sísmica tomando como referencia la falla Tambomachay la cual mediante la fórmula de Steinmom (1982), nos dio como resultado 47.24 gal la cual podemos decir que tendremos daños insignificantes en el diseño del puente de Angostura. En la zona de estudio se encuentra generalmente sobre material cuaternario y rocas sedimentarias, en la cual se identificaron la formación Chilca que está caracterizado por lutitas rojizas y arenisca fluvial, también se identificó la formación Kayra litológicamente caracterizada por areniscas feldespáticas intercaladas con niveles de lutitas rojas, también se identificó la formación San Sebastián que es una formación recién y que está formada por arcillas y arenas de medio lacustre y como material cuaternario se identificó los depósitos aluviales y fluviales. En los estribos realizamos ensayos geofísicos la cual consistió en dos líneas de refracción sísmica a una profundidad de 30 m. y una longitud de 120 m. y los datos fueron analizados en el software PICKMIN y posteriormente se utilizó el software de PLOTREFA para un mayor análisis y presentación del perfil sísmico las cuales se identificó como resultado materiales de compacidad medianamente densa a densa, también se realizó ensayo MASW que nos dio como resultado un suelo intermedio.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-03T21:35:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-03T21:35:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20220184
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6631
identifier_str_mv 253T20220184
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6631
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6631/1/253T20220184.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 20bb353b0ef05b42e67496e67dd4fecf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881424680157184
spelling Mattos Ojeda, Edison SantiagoMendoza Zapata, Katia BeatrizCondori Valencia, Jim Andreuw2022-08-03T21:35:52Z2022-08-03T21:35:52Z2022253T20220184http://hdl.handle.net/20.500.12918/6631El presente proyecto está ubicado políticamente en el departamento Cusco, provincia Cusco, distrito Saylla-San Jerónimo, en el puente de Angostura en la progresiva 18+000, de la carretera PE-3S: Cusco–Abra la Raya, del tramo Cusco-Urcos; geográficamente según Datum WGS84, en la zona 19, coordenadas; E: 190169m, N: 8499805 m, altitud: 3188 m.s.n.m; hidrográficamente en la cuenca Alto del Vilcanota, Sub cuenca Huatanay N° (4994974). El puente Angostura se encuentre ubicado en la unidad geomorfológica denominada como altiplano, entre las montañas de cerro Mojo Cruz- cerro Intichurana y cerro Uchuypacuyoc, entre las quebradas Llampahuayjo – Quebrada Cacllacancha. El puente Angostura se encuentra ubicado geomorfológicamente dentro de la unidad morfoestructural del altiplano en medio del valle del Cusco, para identificación de estas unidades morfológicas nos basamos en el modelo de Zonificación Ecológica Económica del departamento del Cusco, con lo cual determinamos altiplanicies, relieve colinoso, relieve montañoso y valles dentro de la zona de estudio. La zona de estudio se distingue 3 fuentes Sismogénicas (F-19, F-21 Y F-23), la zona de estudio ha sido afectada según la IGP por sismos superficiales de 5 a 7 grados de magnitud. Según los antecedentes sísmicos de la región de Cusco, se tiene 3 eventos importantes la de 21 de mayo de 1950 Cusco, 5 de abril de 1986 Cusco y 27 de setiembre de 2014 Paruro las cuales causaron daños de infraestructura en la ciudad de Cusco. Para la zona de estudio se determinó mediante el método probabilístico el peligro sísmico colocando un punto de ubicación del puente en la distribución de aceleración del Departamento de Cusco, la cual nos dio 0.24 g, también se determinó el peligro sísmico mediante el cálculo de la aceleración de onda sísmica tomando como referencia la falla Tambomachay la cual mediante la fórmula de Steinmom (1982), nos dio como resultado 47.24 gal la cual podemos decir que tendremos daños insignificantes en el diseño del puente de Angostura. En la zona de estudio se encuentra generalmente sobre material cuaternario y rocas sedimentarias, en la cual se identificaron la formación Chilca que está caracterizado por lutitas rojizas y arenisca fluvial, también se identificó la formación Kayra litológicamente caracterizada por areniscas feldespáticas intercaladas con niveles de lutitas rojas, también se identificó la formación San Sebastián que es una formación recién y que está formada por arcillas y arenas de medio lacustre y como material cuaternario se identificó los depósitos aluviales y fluviales. En los estribos realizamos ensayos geofísicos la cual consistió en dos líneas de refracción sísmica a una profundidad de 30 m. y una longitud de 120 m. y los datos fueron analizados en el software PICKMIN y posteriormente se utilizó el software de PLOTREFA para un mayor análisis y presentación del perfil sísmico las cuales se identificó como resultado materiales de compacidad medianamente densa a densa, también se realizó ensayo MASW que nos dio como resultado un suelo intermedio.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Estudio geológicoEstudio geotécnicoEstudio hidrológicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio geológico, hidrológico y geotécnico para el reemplazo del puente de Angostura del distrito de Saylla, departamento del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaIngeniería Geológica7046593270684509https://orcid.org/0000-0002-3236-025X23853084http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146Garate Gongora, Victor VidalLopez Zapana, Ronald LuisAscue Cuba, Juan CarlosEscalante Gutierrez, JosefinaORIGINAL253T20220184.pdfapplication/pdf38138http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6631/1/253T20220184.pdf20bb353b0ef05b42e67496e67dd4fecfMD5120.500.12918/6631oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/66312022-08-03 16:43:24.3DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).