Medición de los índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos en la microcuenca Millpu (Chinchero-Cusco-Perú) periodo 2019 - 2020

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene como título “Medición de los Índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos, el trabajo fue desarrollando en base a la información hidrológica de la Microcuenca Millpu en el distrito de Chincher...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Loayza, Justo Sandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8406
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escorrentia
Monitoreo Hidrológico
Uso de suelo
Regulación hídrica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_98ed21340b3004c5f77a55f8932bd973
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8406
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Huaman Miranda, Guido VicenteArias Loayza, Justo Sandro2024-02-19T20:50:49Z2024-02-19T20:50:49Z2023253T20230825http://hdl.handle.net/20.500.12918/8406El trabajo de investigación tiene como título “Medición de los Índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos, el trabajo fue desarrollando en base a la información hidrológica de la Microcuenca Millpu en el distrito de Chinchero, periodo 2019-2020, el objetivo general fue determinar el índice de escorrentía, bajo condiciones de cobertura vegetal en proceso de recuperación. El método de investigación fue descriptivo correlacional de tipo aplicada, con diseño no experimental. La población consiste en información hidrológica de 12 meses de la variable precipitación y caudal, a una resolución temporal de 15 minutos. Los resultados principales fueron: Existe una correlación positiva entre las precipitaciones y los caudales; es decir a mayor precipitación mayor caudal. Las precipitaciones son iguales estadísticamente entre la parte media y la parte alta de la cuenca Millpu. Las intensidades de precipitación para eventos de tormentas fueron de hasta 27mm. Existe igualdad estadística entre los caudales de escorrentía generados durante las horas del día y de la noche, en la parte baja de la cuenca Millpu. Por la geomorfología esta cuenca es susceptible a erosión hídrica: Los pastizales tienen mayor uso de suelo y se encuentran con problemas de erosión hídrica. La cuenca se comporta como una quebrada, con alta escorrentía de hasta 104.58 l/s/km2 en época húmeda y cero en época seca. El rendimiento hídrico es alto al generar grandes volúmenes en época de precipitaciones y poca regulación hídrica al no generar caudales en época seca.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/EscorrentiaMonitoreo HidrológicoUso de sueloRegulación hídricahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Medición de los índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos en la microcuenca Millpu (Chinchero-Cusco-Perú) periodo 2019 - 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasAgronomía29720982https://orcid.org/0000-0002-9992-806531044739http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036Gonzales Quispe, RicardoHurtado Huaman, FelixGonzales Gallegos, DomingoCuba Mellado, Luis JesusMontoya Jara, Nilton MarianoORIGINAL253T20230825_TC.pdfapplication/pdf3263577http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8406/1/253T20230825_TC.pdf1cb4fc83d8daa1d1f22de1455d3836c9MD5120.500.12918/8406oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/84062024-02-19 16:10:40.627DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Medición de los índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos en la microcuenca Millpu (Chinchero-Cusco-Perú) periodo 2019 - 2020
title Medición de los índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos en la microcuenca Millpu (Chinchero-Cusco-Perú) periodo 2019 - 2020
spellingShingle Medición de los índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos en la microcuenca Millpu (Chinchero-Cusco-Perú) periodo 2019 - 2020
Arias Loayza, Justo Sandro
Escorrentia
Monitoreo Hidrológico
Uso de suelo
Regulación hídrica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Medición de los índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos en la microcuenca Millpu (Chinchero-Cusco-Perú) periodo 2019 - 2020
title_full Medición de los índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos en la microcuenca Millpu (Chinchero-Cusco-Perú) periodo 2019 - 2020
title_fullStr Medición de los índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos en la microcuenca Millpu (Chinchero-Cusco-Perú) periodo 2019 - 2020
title_full_unstemmed Medición de los índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos en la microcuenca Millpu (Chinchero-Cusco-Perú) periodo 2019 - 2020
title_sort Medición de los índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos en la microcuenca Millpu (Chinchero-Cusco-Perú) periodo 2019 - 2020
author Arias Loayza, Justo Sandro
author_facet Arias Loayza, Justo Sandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huaman Miranda, Guido Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Loayza, Justo Sandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Escorrentia
Monitoreo Hidrológico
Uso de suelo
Regulación hídrica
topic Escorrentia
Monitoreo Hidrológico
Uso de suelo
Regulación hídrica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El trabajo de investigación tiene como título “Medición de los Índices de escorrentía para determinar la disponibilidad hídrica, pérdida de cobertura vegetal y degradación de suelos, el trabajo fue desarrollando en base a la información hidrológica de la Microcuenca Millpu en el distrito de Chinchero, periodo 2019-2020, el objetivo general fue determinar el índice de escorrentía, bajo condiciones de cobertura vegetal en proceso de recuperación. El método de investigación fue descriptivo correlacional de tipo aplicada, con diseño no experimental. La población consiste en información hidrológica de 12 meses de la variable precipitación y caudal, a una resolución temporal de 15 minutos. Los resultados principales fueron: Existe una correlación positiva entre las precipitaciones y los caudales; es decir a mayor precipitación mayor caudal. Las precipitaciones son iguales estadísticamente entre la parte media y la parte alta de la cuenca Millpu. Las intensidades de precipitación para eventos de tormentas fueron de hasta 27mm. Existe igualdad estadística entre los caudales de escorrentía generados durante las horas del día y de la noche, en la parte baja de la cuenca Millpu. Por la geomorfología esta cuenca es susceptible a erosión hídrica: Los pastizales tienen mayor uso de suelo y se encuentran con problemas de erosión hídrica. La cuenca se comporta como una quebrada, con alta escorrentía de hasta 104.58 l/s/km2 en época húmeda y cero en época seca. El rendimiento hídrico es alto al generar grandes volúmenes en época de precipitaciones y poca regulación hídrica al no generar caudales en época seca.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-19T20:50:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-19T20:50:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20230825
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/8406
identifier_str_mv 253T20230825
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/8406
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8406/1/253T20230825_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1cb4fc83d8daa1d1f22de1455d3836c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1792346813026533376
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).