Valoración del impacto paisajístico por represa en la cuenca El Pañe - distrito de Condoroma - provincia de Espinar

Descripción del Articulo

El área de estudio se ubica en el distrito de Condoroma, provincia de Espinar, Región de Cusco; comprende la cuenca Pañe, dentro del cual se ubica la Represa del mismo nombre; este estudio se desarrolla de febrero del 2013 a julio del 2014. La finalidad del estudio es valorar el impacto paisajístico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Camargo Caillaux, Anid Nirvana, Noguera Meza, Gisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1619
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1619
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Impacto paisajístico
Actividad antrópica
Gestión sostenible de paisajes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09
id RUNS_95ea91589679dc0f2f910d9fcd698d16
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1619
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Paiva Prado, Greta MargotCamargo Caillaux, Anid NirvanaNoguera Meza, Gisela2017-02-13T13:04:22Z2017-02-13T13:04:22Z2014253T20140093http://hdl.handle.net/20.500.12918/1619El área de estudio se ubica en el distrito de Condoroma, provincia de Espinar, Región de Cusco; comprende la cuenca Pañe, dentro del cual se ubica la Represa del mismo nombre; este estudio se desarrolla de febrero del 2013 a julio del 2014. La finalidad del estudio es valorar el impacto paisajístico ocasionado por la presencia de la Represa "El Pañe", así como establecer las modificaciones hidrográficas en el transcurso del tiempo. En este estudio se usa la metodología propuesta por el Ing. Ignacio Cañas Guerrero en el año 2002, quien es "Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del Grupo de Investigación, Patrimonio, Paisaje, Documentación Gráfica y Construcción Agroforestal de España", esta metodología evalúa y valora atributos físicos, estéticos y psicológicos, tomando en cuenta la degradación o impacto del paisaje demostrando así la amplitud y diversidad de criterios evaluados los que proporcionan una valoración más real. También se hace uso del instrumento tecnológico geográfico ArcGis 9.3, análisis que combina base de datos con interpretación espacial. Así se concluye que la presencia de la represa el Pañe entre los años 1963 al 2014 han generado modificaciones en el paisaje de la Cuenca causando un impacto paisajístico. Estas variaciones se han dado a través de las modificaciones tres cuerpos de agua que a la fecha conforman un solo cuerpo de agua habiéndose incrementado en un 61.5% la superficie cubierta por agua. En el paisaje actual se identificó cinco comunidades vegetales: Yaretales, Pajonales, Pastizales, Bofedales y Tolares, que mediante la microzonificación dieron lugar a la división del área en Unidades Paisajísticas basadas en estas comunidades las que se valoran en la época de lluvias y secas, es así que la Cuenca Alta es la menos impactada en comparación a la Cuenca Baja, debido a que en ella se ejerce mayor presión por la actividad antrópica.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACImpacto paisajísticoActividad antrópicaGestión sostenible de paisajeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09Valoración del impacto paisajístico por represa en la cuenca El Pañe - distrito de Condoroma - provincia de Espinarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo profesionalBiología23834197http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20140093.pdfapplication/pdf76766http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1619/1/253T20140093.pdf122a1d7646083cec275f00f63af34d7dMD51TEXT253T20140093.pdf.txt253T20140093.pdf.txtExtracted texttext/plain2498http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1619/2/253T20140093.pdf.txtc7ac7200ccf66eeeeeed3074c0bdc8feMD5220.500.12918/1619oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/16192021-07-27 21:39:54.446DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valoración del impacto paisajístico por represa en la cuenca El Pañe - distrito de Condoroma - provincia de Espinar
title Valoración del impacto paisajístico por represa en la cuenca El Pañe - distrito de Condoroma - provincia de Espinar
spellingShingle Valoración del impacto paisajístico por represa en la cuenca El Pañe - distrito de Condoroma - provincia de Espinar
Camargo Caillaux, Anid Nirvana
Impacto paisajístico
Actividad antrópica
Gestión sostenible de paisajes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09
title_short Valoración del impacto paisajístico por represa en la cuenca El Pañe - distrito de Condoroma - provincia de Espinar
title_full Valoración del impacto paisajístico por represa en la cuenca El Pañe - distrito de Condoroma - provincia de Espinar
title_fullStr Valoración del impacto paisajístico por represa en la cuenca El Pañe - distrito de Condoroma - provincia de Espinar
title_full_unstemmed Valoración del impacto paisajístico por represa en la cuenca El Pañe - distrito de Condoroma - provincia de Espinar
title_sort Valoración del impacto paisajístico por represa en la cuenca El Pañe - distrito de Condoroma - provincia de Espinar
author Camargo Caillaux, Anid Nirvana
author_facet Camargo Caillaux, Anid Nirvana
Noguera Meza, Gisela
author_role author
author2 Noguera Meza, Gisela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paiva Prado, Greta Margot
dc.contributor.author.fl_str_mv Camargo Caillaux, Anid Nirvana
Noguera Meza, Gisela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Impacto paisajístico
Actividad antrópica
Gestión sostenible de paisajes
topic Impacto paisajístico
Actividad antrópica
Gestión sostenible de paisajes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.09
description El área de estudio se ubica en el distrito de Condoroma, provincia de Espinar, Región de Cusco; comprende la cuenca Pañe, dentro del cual se ubica la Represa del mismo nombre; este estudio se desarrolla de febrero del 2013 a julio del 2014. La finalidad del estudio es valorar el impacto paisajístico ocasionado por la presencia de la Represa "El Pañe", así como establecer las modificaciones hidrográficas en el transcurso del tiempo. En este estudio se usa la metodología propuesta por el Ing. Ignacio Cañas Guerrero en el año 2002, quien es "Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del Grupo de Investigación, Patrimonio, Paisaje, Documentación Gráfica y Construcción Agroforestal de España", esta metodología evalúa y valora atributos físicos, estéticos y psicológicos, tomando en cuenta la degradación o impacto del paisaje demostrando así la amplitud y diversidad de criterios evaluados los que proporcionan una valoración más real. También se hace uso del instrumento tecnológico geográfico ArcGis 9.3, análisis que combina base de datos con interpretación espacial. Así se concluye que la presencia de la represa el Pañe entre los años 1963 al 2014 han generado modificaciones en el paisaje de la Cuenca causando un impacto paisajístico. Estas variaciones se han dado a través de las modificaciones tres cuerpos de agua que a la fecha conforman un solo cuerpo de agua habiéndose incrementado en un 61.5% la superficie cubierta por agua. En el paisaje actual se identificó cinco comunidades vegetales: Yaretales, Pajonales, Pastizales, Bofedales y Tolares, que mediante la microzonificación dieron lugar a la división del área en Unidades Paisajísticas basadas en estas comunidades las que se valoran en la época de lluvias y secas, es así que la Cuenca Alta es la menos impactada en comparación a la Cuenca Baja, debido a que en ella se ejerce mayor presión por la actividad antrópica.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140093
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1619
identifier_str_mv 253T20140093
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1619
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1619/1/253T20140093.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1619/2/253T20140093.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 122a1d7646083cec275f00f63af34d7d
c7ac7200ccf66eeeeeed3074c0bdc8fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881452061622272
score 13.887878
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).