Características clínicas, microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2016 - 2018
Descripción del Articulo
Se analizaron 81 casos, de los cuales 51,9% fueron sepsis neonatal temprana; el sexo masculino represento el 66,7%, la mediana de la edad gestacional fue de 37 semanas y la mediana del peso al nacer fue de 2850. El parto por cesaría fue la principal vía de parto con un 54,3%. Las características clí...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4577 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4577 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Sepsis neonatal Características clínica resistencia antibiótica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| id |
RUNS_948a8fe5e21f3106933e504e81bb3711 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4577 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Gonzales De la vega, Luis AgripinoLlacta Ata, Juan Alejandro2019-10-23T22:25:03Z2019-10-23T22:25:03Z2019253T20190558MD/073/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4577Se analizaron 81 casos, de los cuales 51,9% fueron sepsis neonatal temprana; el sexo masculino represento el 66,7%, la mediana de la edad gestacional fue de 37 semanas y la mediana del peso al nacer fue de 2850. El parto por cesaría fue la principal vía de parto con un 54,3%. Las características clínicas, de la sepsis neonatal temprana son: Succión pobre (64,3%), Ictericia (54,8%), hipo actividad (45,2%), cianosis (38,1%). Y de la sepsis neonatal tardía son: Ictericia (76,9%), hipo actividad (74,4%), succión pobre (71,8%), letargia (51,3%) y taquicardia (46,2%). El germen aislado en hemocultivo más frecuente tanto en sepsis temprana, como en la tardía es el Staphylococcus epidermidis (69,1%), seguida por Klebsiella (8,6%), este último tiene una mayor distribución en la sepsis tardía El primer esquema de tratamiento fue la Ampicilina + Amikacina (72,8%), seguido por la Ampicilina + Gentamicina (16,0%) o Amikacina + Oxacilina (4,9%). Como segundo esquema de tratamiento Vancomicina (32,5%) o Vancomicina + Cefepime (30,0%) y como tercera línea de tratamiento fue de Vancomicina + Meropenem (60%). Así mismo los gérmenes aislados presentaron resistencia a Oxacilina, el 50,61% a Ampicilina, el 14,81% a Gentamicina, el 8,64% a amikacina. El tiempo de hospitalización en sepsis neonatal temprana, presentan una media de 12,55 (+/-7,55), y en sepsis tardía, la media es de 18,03 días (+/-9,62).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSepsis neonatalCaracterísticas clínicaresistencia antibióticahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Características clínicas, microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2016 - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana4605732323985622http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20190558.pdfapplication/pdf115410http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4577/1/253T20190558.pdfa56051611945b2d1a5cc4a734b59444dMD51TEXT253T20190558.pdf.txt253T20190558.pdf.txtExtracted texttext/plain3041http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4577/2/253T20190558.pdf.txt76d82eb0254ea249c59d23311fc21ab9MD5220.500.12918/4577oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/45772021-07-27 19:22:24.577DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínicas, microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2016 - 2018 |
| title |
Características clínicas, microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2016 - 2018 |
| spellingShingle |
Características clínicas, microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2016 - 2018 Llacta Ata, Juan Alejandro Sepsis neonatal Características clínica resistencia antibiótica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| title_short |
Características clínicas, microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2016 - 2018 |
| title_full |
Características clínicas, microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2016 - 2018 |
| title_fullStr |
Características clínicas, microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2016 - 2018 |
| title_full_unstemmed |
Características clínicas, microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2016 - 2018 |
| title_sort |
Características clínicas, microbiológicas y terapéuticas de la sepsis neonatal confirmada en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, 2016 - 2018 |
| author |
Llacta Ata, Juan Alejandro |
| author_facet |
Llacta Ata, Juan Alejandro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gonzales De la vega, Luis Agripino |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Llacta Ata, Juan Alejandro |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sepsis neonatal Características clínica resistencia antibiótica |
| topic |
Sepsis neonatal Características clínica resistencia antibiótica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| description |
Se analizaron 81 casos, de los cuales 51,9% fueron sepsis neonatal temprana; el sexo masculino represento el 66,7%, la mediana de la edad gestacional fue de 37 semanas y la mediana del peso al nacer fue de 2850. El parto por cesaría fue la principal vía de parto con un 54,3%. Las características clínicas, de la sepsis neonatal temprana son: Succión pobre (64,3%), Ictericia (54,8%), hipo actividad (45,2%), cianosis (38,1%). Y de la sepsis neonatal tardía son: Ictericia (76,9%), hipo actividad (74,4%), succión pobre (71,8%), letargia (51,3%) y taquicardia (46,2%). El germen aislado en hemocultivo más frecuente tanto en sepsis temprana, como en la tardía es el Staphylococcus epidermidis (69,1%), seguida por Klebsiella (8,6%), este último tiene una mayor distribución en la sepsis tardía El primer esquema de tratamiento fue la Ampicilina + Amikacina (72,8%), seguido por la Ampicilina + Gentamicina (16,0%) o Amikacina + Oxacilina (4,9%). Como segundo esquema de tratamiento Vancomicina (32,5%) o Vancomicina + Cefepime (30,0%) y como tercera línea de tratamiento fue de Vancomicina + Meropenem (60%). Así mismo los gérmenes aislados presentaron resistencia a Oxacilina, el 50,61% a Ampicilina, el 14,81% a Gentamicina, el 8,64% a amikacina. El tiempo de hospitalización en sepsis neonatal temprana, presentan una media de 12,55 (+/-7,55), y en sepsis tardía, la media es de 18,03 días (+/-9,62). |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-23T22:25:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-23T22:25:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190558 MD/073/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4577 |
| identifier_str_mv |
253T20190558 MD/073/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/4577 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4577/1/253T20190558.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4577/2/253T20190558.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a56051611945b2d1a5cc4a734b59444d 76d82eb0254ea249c59d23311fc21ab9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881452115099648 |
| score |
13.9382305 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).