Incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (Apis mellifera L.) en la comunidad de Macamango, distrito Santa Ana provincia La Convención - Cusco
Descripción del Articulo
El presente estudio “INCIDENCIA DE VARROA (Varroa destructor O.) EN ABEJAS (Apis mellifera L), EN LA COMUNIDAD DE MACAMANGO, DISTRITO SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN”. Cuyo objetivo fue: Determinar los niveles de presencia de la Varroa (Varroa destructor O.), los daños producidos en las colmen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1865 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1865 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Varroa (varroa destructor o.) Abejas (apis mellifera l) Macamango http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
| id |
RUNS_946a8912e85df791625f749a5559e6e2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1865 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (Apis mellifera L.) en la comunidad de Macamango, distrito Santa Ana provincia La Convención - Cusco |
| title |
Incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (Apis mellifera L.) en la comunidad de Macamango, distrito Santa Ana provincia La Convención - Cusco |
| spellingShingle |
Incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (Apis mellifera L.) en la comunidad de Macamango, distrito Santa Ana provincia La Convención - Cusco Cazolda Huacac, Lucio Varroa (varroa destructor o.) Abejas (apis mellifera l) Macamango http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
| title_short |
Incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (Apis mellifera L.) en la comunidad de Macamango, distrito Santa Ana provincia La Convención - Cusco |
| title_full |
Incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (Apis mellifera L.) en la comunidad de Macamango, distrito Santa Ana provincia La Convención - Cusco |
| title_fullStr |
Incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (Apis mellifera L.) en la comunidad de Macamango, distrito Santa Ana provincia La Convención - Cusco |
| title_full_unstemmed |
Incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (Apis mellifera L.) en la comunidad de Macamango, distrito Santa Ana provincia La Convención - Cusco |
| title_sort |
Incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (Apis mellifera L.) en la comunidad de Macamango, distrito Santa Ana provincia La Convención - Cusco |
| author |
Cazolda Huacac, Lucio |
| author_facet |
Cazolda Huacac, Lucio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huamán Miranda, Guido Vicente |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cazolda Huacac, Lucio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Varroa (varroa destructor o.) Abejas (apis mellifera l) Macamango |
| topic |
Varroa (varroa destructor o.) Abejas (apis mellifera l) Macamango http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01 |
| description |
El presente estudio “INCIDENCIA DE VARROA (Varroa destructor O.) EN ABEJAS (Apis mellifera L), EN LA COMUNIDAD DE MACAMANGO, DISTRITO SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN”. Cuyo objetivo fue: Determinar los niveles de presencia de la Varroa (Varroa destructor O.), los daños producidos en las colmenas de la comunidad de Macamango y el nivel de conocimiento del productor frente a la identificación de la Varroa (Varroa destructor O.) en sus apiarios. El tipo de investigación fue descriptivo (no experimental). Para la evaluación de la incidencia, se aplicó la metodología de David de Jong, el cual consistio en preparar una solución con detergente y agua en un frasco para separar la varroa de las abejas, respecto a los daños ocasionados por la varroa se evaluó tomando el bastidor de la parte media de la cámara de cria de la colmena, del cual se extrajo 100 abejas, se tomó muestras en forma diagonal. Para determinar el nivel de conocimiento se realizó una encuesta a los apicultores respecto al manejo de sus apiarios. Los resultados muestran que el promedio de incidecia en la zona de estudio es de 5.58 %, el menor porcentaje se dio en el sector de Madre Selva con 4.16 % y el mayor porcentaje de incidencia en el sector de Caldera con 7.57 %, según escala de calificación se encuentran entre leve y moderado. Sobre el nivel de conocimiento se concluye que: Con respecto al grado de instruccion que tiene el apicultor, se tiene que: el 47.83 % menciona que tiene primaria, seguido de una 43.48 % que indica tener secundaria y en menor porcentaje se encuentran los de educación superior y superior incompleta con 4.35 %. Sobre los años que se dedican a la actividad apícola el mayor porcentaje está dado por los apicultores que tienen entre seis y diez años con un 65.22 % y en menor porcentaje está dado por los apicultores entre 11 y 20 años con 4.35%. Respecto a la capacitación recibida de instituciones el 52.17 % recibió capacitación de las cooperativas seguido de un 43.48 % que reciben de capacitación de la municipalidad. En cuanto al conocimiento sobre labores de prevención de bioseguridad un 65.22 % si conocen labores de prevención de bioseguridad y un 34.78 % no conoce labores de bioseguridad. Sobre el método de propagación que realizan un 64.9 % en núcleo ciego, y en menor porcentaje lo realizan en núcleo con reina con solo 2.7 %. Las labores de manejo que realizan son: revisión de estado de colmena, limpieza de apiario, postura de huevo y alimentación con 25.6%, 24.4%, 23.3 % y 20.9% respectivamente. En cuanto al conocimiento sobre labores de prevención de bioseguridad un 65.22 % si conocen labores de prevención de bioseguridad y un 34.78 % no conoce labores de bioseguridad. Respecto al tratamiento de plagas y enfermedades un 65.22% si realiza tratamiento. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:55:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:55:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20160796 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1865 |
| identifier_str_mv |
253T20160796 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1865 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1865/1/253T20160796.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1865/2/253T20160796.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9e697187731255a48872d43e34459bad d56010fb8067dcfaa7f3ecf32c93dd45 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881428153040896 |
| spelling |
Huamán Miranda, Guido VicenteCazolda Huacac, Lucio2017-12-26T16:55:21Z2017-12-26T16:55:21Z2016253T20160796http://hdl.handle.net/20.500.12918/1865El presente estudio “INCIDENCIA DE VARROA (Varroa destructor O.) EN ABEJAS (Apis mellifera L), EN LA COMUNIDAD DE MACAMANGO, DISTRITO SANTA ANA, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN”. Cuyo objetivo fue: Determinar los niveles de presencia de la Varroa (Varroa destructor O.), los daños producidos en las colmenas de la comunidad de Macamango y el nivel de conocimiento del productor frente a la identificación de la Varroa (Varroa destructor O.) en sus apiarios. El tipo de investigación fue descriptivo (no experimental). Para la evaluación de la incidencia, se aplicó la metodología de David de Jong, el cual consistio en preparar una solución con detergente y agua en un frasco para separar la varroa de las abejas, respecto a los daños ocasionados por la varroa se evaluó tomando el bastidor de la parte media de la cámara de cria de la colmena, del cual se extrajo 100 abejas, se tomó muestras en forma diagonal. Para determinar el nivel de conocimiento se realizó una encuesta a los apicultores respecto al manejo de sus apiarios. Los resultados muestran que el promedio de incidecia en la zona de estudio es de 5.58 %, el menor porcentaje se dio en el sector de Madre Selva con 4.16 % y el mayor porcentaje de incidencia en el sector de Caldera con 7.57 %, según escala de calificación se encuentran entre leve y moderado. Sobre el nivel de conocimiento se concluye que: Con respecto al grado de instruccion que tiene el apicultor, se tiene que: el 47.83 % menciona que tiene primaria, seguido de una 43.48 % que indica tener secundaria y en menor porcentaje se encuentran los de educación superior y superior incompleta con 4.35 %. Sobre los años que se dedican a la actividad apícola el mayor porcentaje está dado por los apicultores que tienen entre seis y diez años con un 65.22 % y en menor porcentaje está dado por los apicultores entre 11 y 20 años con 4.35%. Respecto a la capacitación recibida de instituciones el 52.17 % recibió capacitación de las cooperativas seguido de un 43.48 % que reciben de capacitación de la municipalidad. En cuanto al conocimiento sobre labores de prevención de bioseguridad un 65.22 % si conocen labores de prevención de bioseguridad y un 34.78 % no conoce labores de bioseguridad. Sobre el método de propagación que realizan un 64.9 % en núcleo ciego, y en menor porcentaje lo realizan en núcleo con reina con solo 2.7 %. Las labores de manejo que realizan son: revisión de estado de colmena, limpieza de apiario, postura de huevo y alimentación con 25.6%, 24.4%, 23.3 % y 20.9% respectivamente. En cuanto al conocimiento sobre labores de prevención de bioseguridad un 65.22 % si conocen labores de prevención de bioseguridad y un 34.78 % no conoce labores de bioseguridad. Respecto al tratamiento de plagas y enfermedades un 65.22% si realiza tratamiento.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACVarroa (varroa destructor o.)Abejas (apis mellifera l)Macamangohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01Incidencia de varroa (Varroa destructor O.) en abejas (Apis mellifera L.) en la comunidad de Macamango, distrito Santa Ana provincia La Convención - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical4193000431044739http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20160796.pdfapplication/pdf224577http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1865/1/253T20160796.pdf9e697187731255a48872d43e34459badMD51TEXT253T20160796.pdf.txt253T20160796.pdf.txtExtracted texttext/plain3480http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1865/2/253T20160796.pdf.txtd56010fb8067dcfaa7f3ecf32c93dd45MD5220.500.12918/1865oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/18652021-07-27 19:22:18.484DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.931421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).