Evaluación de un protocolo de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la Cuenca de Huatanay
Descripción del Articulo
En el presente estudio se evaluó el protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la cuenca de Huatanay en la provincia de Cusco, Perú. Se utilizaron 23 vacas y 20 vaquillas distribuidas en dos centros: el Centro Agronómi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7435 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7435 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sincronización de celo Proestro extendido Prostaglandina Inseminación artificial a tiempo fijo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
id |
RUNS_934532528becc7e78ee48ae5b9c8675d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7435 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Ordoñez Rodriguez, Cesar DomingoGonzales Aparicio, Gonzalo WladimirSanchez Gamarra, Karla Tatiana2023-06-26T14:10:29Z2023-06-26T14:10:29Z2023253T20230161http://hdl.handle.net/20.500.12918/7435En el presente estudio se evaluó el protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la cuenca de Huatanay en la provincia de Cusco, Perú. Se utilizaron 23 vacas y 20 vaquillas distribuidas en dos centros: el Centro Agronómico K’ayra, ubicado en el distrito de San Jerónimo, provincia de Cusco y el fundo "San Tarcisio" de la institución "Movimiento Siervos De Los Pobres Del Tercer Mundo" ubicado en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchis. Se compararon tres parámetros reproductivos entre las categorías bovinas. En ambos grupos se inició la aplicación de 2 mg de Benzoato de Estradiol (BE) y la inserción del dispositivo intravaginal (CIDR®) que contiene progesterona (P4) en el día 0. A los 7 días se retiró el dispositivo y se administró 2 ml de análogo a la prostaglandina (PGF2α) y las vacas y vaquillas fueron pintadas en la zona sacro coxígea para detectar el celo por pérdida de color. El día 10 se realizó la IATF culminando con la aplicación de 2 ml de GnRH. La metodología se basó en la prueba de Chi cuadrado para el análisis de datos, utilizando tablas cruzadas al ser variables dicotómicas y empleando el lenguaje R v.4.0. Los resultados obtenidos indican que la tasa de detección en vacas fue de 47.8% ± 15.27% y en vaquillas fue de 65% ± 7.07%, sin encontrar diferencias significativas entre ambos grupos (p>0.05application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Sincronización de celoProestro extendidoProstaglandinaInseminación artificial a tiempo fijohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Evaluación de un protocolo de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la Cuenca de Huatanayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasZootecnia70974004https://orcid.org/0000-0002-2955-4555https://orcid.org/0000-0002-4682-65912388531141285829http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306Sotomayor Chahuaylla, WilbertValdez Gutierrez, Edgar AlbertoCardenas Rodriguez, JimAltamirano Vega, Angel SantiagoMachaca Mamani, AbrahamORIGINAL253T20230161_TC.pdfapplication/pdf935342http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7435/1/253T20230161_TC.pdfa4cc6f54aa1048c98f55c9046bd9ed64MD5120.500.12918/7435oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/74352023-06-26 10:59:40.605DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de un protocolo de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la Cuenca de Huatanay |
title |
Evaluación de un protocolo de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la Cuenca de Huatanay |
spellingShingle |
Evaluación de un protocolo de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la Cuenca de Huatanay Sanchez Gamarra, Karla Tatiana Sincronización de celo Proestro extendido Prostaglandina Inseminación artificial a tiempo fijo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
title_short |
Evaluación de un protocolo de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la Cuenca de Huatanay |
title_full |
Evaluación de un protocolo de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la Cuenca de Huatanay |
title_fullStr |
Evaluación de un protocolo de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la Cuenca de Huatanay |
title_full_unstemmed |
Evaluación de un protocolo de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la Cuenca de Huatanay |
title_sort |
Evaluación de un protocolo de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la Cuenca de Huatanay |
author |
Sanchez Gamarra, Karla Tatiana |
author_facet |
Sanchez Gamarra, Karla Tatiana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ordoñez Rodriguez, Cesar Domingo Gonzales Aparicio, Gonzalo Wladimir |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sanchez Gamarra, Karla Tatiana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sincronización de celo Proestro extendido Prostaglandina Inseminación artificial a tiempo fijo |
topic |
Sincronización de celo Proestro extendido Prostaglandina Inseminación artificial a tiempo fijo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
description |
En el presente estudio se evaluó el protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la cuenca de Huatanay en la provincia de Cusco, Perú. Se utilizaron 23 vacas y 20 vaquillas distribuidas en dos centros: el Centro Agronómico K’ayra, ubicado en el distrito de San Jerónimo, provincia de Cusco y el fundo "San Tarcisio" de la institución "Movimiento Siervos De Los Pobres Del Tercer Mundo" ubicado en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchis. Se compararon tres parámetros reproductivos entre las categorías bovinas. En ambos grupos se inició la aplicación de 2 mg de Benzoato de Estradiol (BE) y la inserción del dispositivo intravaginal (CIDR®) que contiene progesterona (P4) en el día 0. A los 7 días se retiró el dispositivo y se administró 2 ml de análogo a la prostaglandina (PGF2α) y las vacas y vaquillas fueron pintadas en la zona sacro coxígea para detectar el celo por pérdida de color. El día 10 se realizó la IATF culminando con la aplicación de 2 ml de GnRH. La metodología se basó en la prueba de Chi cuadrado para el análisis de datos, utilizando tablas cruzadas al ser variables dicotómicas y empleando el lenguaje R v.4.0. Los resultados obtenidos indican que la tasa de detección en vacas fue de 47.8% ± 15.27% y en vaquillas fue de 65% ± 7.07%, sin encontrar diferencias significativas entre ambos grupos (p>0.05 |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-26T14:10:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-26T14:10:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20230161 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7435 |
identifier_str_mv |
253T20230161 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7435 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7435/1/253T20230161_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a4cc6f54aa1048c98f55c9046bd9ed64 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1770151276654362624 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).