Evaluación de un protocolo de sincronización de celo e inseminación artificial a tiempo fijo con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la Cuenca de Huatanay
Descripción del Articulo
En el presente estudio se evaluó el protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la cuenca de Huatanay en la provincia de Cusco, Perú. Se utilizaron 23 vacas y 20 vaquillas distribuidas en dos centros: el Centro Agronómi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7435 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7435 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sincronización de celo Proestro extendido Prostaglandina Inseminación artificial a tiempo fijo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
Sumario: | En el presente estudio se evaluó el protocolo de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) con proestro extendido en un grupo de vacas y vaquillas criadas en la cuenca de Huatanay en la provincia de Cusco, Perú. Se utilizaron 23 vacas y 20 vaquillas distribuidas en dos centros: el Centro Agronómico K’ayra, ubicado en el distrito de San Jerónimo, provincia de Cusco y el fundo "San Tarcisio" de la institución "Movimiento Siervos De Los Pobres Del Tercer Mundo" ubicado en el distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchis. Se compararon tres parámetros reproductivos entre las categorías bovinas. En ambos grupos se inició la aplicación de 2 mg de Benzoato de Estradiol (BE) y la inserción del dispositivo intravaginal (CIDR®) que contiene progesterona (P4) en el día 0. A los 7 días se retiró el dispositivo y se administró 2 ml de análogo a la prostaglandina (PGF2α) y las vacas y vaquillas fueron pintadas en la zona sacro coxígea para detectar el celo por pérdida de color. El día 10 se realizó la IATF culminando con la aplicación de 2 ml de GnRH. La metodología se basó en la prueba de Chi cuadrado para el análisis de datos, utilizando tablas cruzadas al ser variables dicotómicas y empleando el lenguaje R v.4.0. Los resultados obtenidos indican que la tasa de detección en vacas fue de 47.8% ± 15.27% y en vaquillas fue de 65% ± 7.07%, sin encontrar diferencias significativas entre ambos grupos (p>0.05 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).