Influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de Amaranthus caudatus L. (ReSCA), en las localidades de Anta, Calca, Paruro, Paucartambo
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo en cuatro provincias de la Región Cusco: Anta, Calca, Paruro, Paucartambo, la cual se realizó desde el mes de agosto del 2017 a junio del 2018, con la finalidad de evaluar la influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de la agrobi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5490 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5490 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Conservación Cultivares nativos Amaranthus caudatus L. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07 |
| id |
RUNS_9133e1ca12c8a2494b7d7137d97b9eb4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5490 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
4815 |
| spelling |
Paiva Prado, Greta MargotArestegui Alegria, Katia2020-12-29T01:55:35Z2020-12-29T01:55:35Z2020253T20201019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5490La presente investigación se llevó a cabo en cuatro provincias de la Región Cusco: Anta, Calca, Paruro, Paucartambo, la cual se realizó desde el mes de agosto del 2017 a junio del 2018, con la finalidad de evaluar la influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de la agrobiodiversidad - ReSCA, priorizando los cultivares nativos de kiwicha, por los agricultores en estas localidades; siendo el objetivo identificar los cultivares a ser recuperados para la conservación de los cultivares nativos de kiwicha y establecer las estrategias más adecuadas para la conservación de las accesiones nativas de kiwicha. La metodología empleada en el presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, exploratorio y correlacional para lo cual se utilizó talleres de capacitación, fichas de visita a campo de los agricultores y contrato de conservación. Se logró el compromiso de un total de 127 agricultores: 51 mujeres y 76 varones, para la conservación de 25 accesiones identificadas; y al momento de la cosecha se logró obtener rendimientos de 210 Kilos en la provincia de Anta, 63 Kilos en la provincia de Calca, 39 kilos en la provincia de Paruro, 54 kilos en la provincia de Paucartambo, haciendo un total de 366 kilos, a quienes se les entregó la recompensa al 100 % de las localidades inscritas. La influencia del programa de Recompensas para la conservación de la kiwicha, ha permitido repatriar a su zona de origen los cultivares para ser continuamente sembrados por los agricultores, al conservar cada una de las accesiones, mejoraran sus campañas agrícolas con la entrega de las retribuciones que a la vez permite una calidad de vida para el agricultor y su familia.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ConservaciónCultivares nativosAmaranthus caudatus L.http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07Influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de Amaranthus caudatus L. (ReSCA), en las localidades de Anta, Calca, Paruro, Paucartamboinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Ciencias mención Ecología y Recursos NaturalesUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Ciencias mención Ecología y Recursos Naturales40490372404903722383419723834197http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521207Holgado Rojas, Maria EncarnaciónHuaman Miranda, -Guido VicenteChavarria Del Pino, Beltran RodrigoLizarraga Valencia, Luis JustinoORIGINAL253T20201019.pdfapplication/pdf63872http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5490/1/253T20201019.pdf284e4f0de5f765ae9572d31d95a71479MD5120.500.12918/5490oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/54902023-01-04 17:38:31.818DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de Amaranthus caudatus L. (ReSCA), en las localidades de Anta, Calca, Paruro, Paucartambo |
| title |
Influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de Amaranthus caudatus L. (ReSCA), en las localidades de Anta, Calca, Paruro, Paucartambo |
| spellingShingle |
Influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de Amaranthus caudatus L. (ReSCA), en las localidades de Anta, Calca, Paruro, Paucartambo Arestegui Alegria, Katia Conservación Cultivares nativos Amaranthus caudatus L. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07 |
| title_short |
Influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de Amaranthus caudatus L. (ReSCA), en las localidades de Anta, Calca, Paruro, Paucartambo |
| title_full |
Influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de Amaranthus caudatus L. (ReSCA), en las localidades de Anta, Calca, Paruro, Paucartambo |
| title_fullStr |
Influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de Amaranthus caudatus L. (ReSCA), en las localidades de Anta, Calca, Paruro, Paucartambo |
| title_full_unstemmed |
Influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de Amaranthus caudatus L. (ReSCA), en las localidades de Anta, Calca, Paruro, Paucartambo |
| title_sort |
Influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de Amaranthus caudatus L. (ReSCA), en las localidades de Anta, Calca, Paruro, Paucartambo |
| author |
Arestegui Alegria, Katia |
| author_facet |
Arestegui Alegria, Katia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paiva Prado, Greta Margot |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arestegui Alegria, Katia |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Conservación Cultivares nativos Amaranthus caudatus L. |
| topic |
Conservación Cultivares nativos Amaranthus caudatus L. http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.07 |
| description |
La presente investigación se llevó a cabo en cuatro provincias de la Región Cusco: Anta, Calca, Paruro, Paucartambo, la cual se realizó desde el mes de agosto del 2017 a junio del 2018, con la finalidad de evaluar la influencia del programa de recompensas por el servicio de conservación de la agrobiodiversidad - ReSCA, priorizando los cultivares nativos de kiwicha, por los agricultores en estas localidades; siendo el objetivo identificar los cultivares a ser recuperados para la conservación de los cultivares nativos de kiwicha y establecer las estrategias más adecuadas para la conservación de las accesiones nativas de kiwicha. La metodología empleada en el presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, exploratorio y correlacional para lo cual se utilizó talleres de capacitación, fichas de visita a campo de los agricultores y contrato de conservación. Se logró el compromiso de un total de 127 agricultores: 51 mujeres y 76 varones, para la conservación de 25 accesiones identificadas; y al momento de la cosecha se logró obtener rendimientos de 210 Kilos en la provincia de Anta, 63 Kilos en la provincia de Calca, 39 kilos en la provincia de Paruro, 54 kilos en la provincia de Paucartambo, haciendo un total de 366 kilos, a quienes se les entregó la recompensa al 100 % de las localidades inscritas. La influencia del programa de Recompensas para la conservación de la kiwicha, ha permitido repatriar a su zona de origen los cultivares para ser continuamente sembrados por los agricultores, al conservar cada una de las accesiones, mejoraran sus campañas agrícolas con la entrega de las retribuciones que a la vez permite una calidad de vida para el agricultor y su familia. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-29T01:55:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-29T01:55:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20201019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5490 |
| identifier_str_mv |
253T20201019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5490 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5490/1/253T20201019.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
284e4f0de5f765ae9572d31d95a71479 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1754296201454288896 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).