Patrones de distribución del gorgojo de los andes (Premnotrypes Spp., Coleoptera, Curculionidae, Entiminae) en la región andina del Cusco

Descripción del Articulo

La presente tesis busca modelar el nicho ecológico (área ambientalmente adecuada) de 4 especies de gorgojo de los andes del género Premnotrypes (Premnotrypes lathitorax P. solaniperda, P. pusillus y P. suturicallus) con el objetivo de encontrar patrones de distribución que expliquen la distribución...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loayza Huillca, Arnol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5890
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gorgojo de lo andes
Nicho ecológico
Modelamiento
Especies
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:La presente tesis busca modelar el nicho ecológico (área ambientalmente adecuada) de 4 especies de gorgojo de los andes del género Premnotrypes (Premnotrypes lathitorax P. solaniperda, P. pusillus y P. suturicallus) con el objetivo de encontrar patrones de distribución que expliquen la distribución de cada especie, los objetivos específicos fueron 1) identificar las especies de gorgojos presentes en la región andina de Cusco, 2) identificar las variables ambientales de mayor influencia sobre el hábitat de adecuación para las especies de Premnotrypes spp, 3) determinar áreas con mayor riqueza de especies y 4) realizar un análisis geográfico en base a la ZEE del Cusco. La elaboración del presente documento se hizo entre el 2019 y 2020, siendo 2019 el año en que se realizaron las colectas. Para cumplir los objetivos de la tesis se elaboraron modelos de nicho ecológico en el software MaxEnt, empleando datos de ocurrencias de las especies provenientes de colectas en campo, material bibliográfico y material de la colección CEUC; a la vez se utilizaron variables ambientales (temperatura y precipitación) las cuales fueron seleccionadas mediante la correlación de Pearson. Finalmente, las áreas al interior de las zonas agrícolas fueron de 6750 km2 para P. solaniperda, 2964.59 km2 para P. lathithorax, 824.65km2 para P. pusillus y 672.62 km 2 para P. suturicallus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).