Contaminación de suelos con huevos de toxocara spp., en áreas destinadas a recreación de la ciudad del Cusco Perú 2011

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la contaminación de suelos con huevos de Toxocara spp. (T. spp) en áreas destinadas a recreación, con relación a su conservación, en la Ciudad de Cusco, Perú. 2011. Metodología. Se realizó un estudio de tipo: transversal, prospectivo, descriptivo y correlacional. La técnica util...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espejo Asurmendi, Martin Baltazar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2838
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2838
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Contaminación
Conservación
Toxocariosis
Toxocara spp.
Zoonosis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id RUNS_8bc4d16fcee9a905a3224702445f041a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2838
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Quispe Suni, Silvestre NicasioEspejo Asurmendi, Martin Baltazar2018-04-12T19:39:03Z2018-04-12T19:39:03Z2016253T20161099http://hdl.handle.net/20.500.12918/2838Objetivo. Determinar la contaminación de suelos con huevos de Toxocara spp. (T. spp) en áreas destinadas a recreación, con relación a su conservación, en la Ciudad de Cusco, Perú. 2011. Metodología. Se realizó un estudio de tipo: transversal, prospectivo, descriptivo y correlacional. La técnica utilizada fue por observación. Los instrumentos fueron, guía de observación, ficha de recojo de datos y ficha de laboratorio. Para medir la variable contaminación, se analizaron muestras de suelo de 36 áreas recreativas, mediante un procedimiento de homogenización - sedimentación y flotación compuesta. Para la variable conservación se utilizaron criterios, en época de seca, para identificar el estado de conservación de las áreas de recreación. Criterios: bueno, regular y malo. Resultados. De 36 muestras analizadas y procesadas, 5 fueron positivas para Toxocara canis (T. canis), esto representa el 14% de contaminación. No se observó huevos de Toxocara cati (T. cati). Otros parásitos intestinales encontrados fueron Coccidias, Giardias, Ascaris y Toxascaris. De las 5 áreas con muestras positivas para T. canis, 4 de ellas provinieron de áreas de recreación en estado de conservación regular y 1 de estado de conservación bueno. Según la prueba de hipótesis Chi cuadrado no existe relación significativa entre la contaminación de suelos con presencia de huevos de T. canis y el estado de conservación de las áreas. Conclusión. El porcentaje de contaminación por huevos de T. canis, en suelos de las áreas recreativas de la Ciudad de Cusco, Perú, representa un riesgo potencial para adquirir la Toxocariosis en humanos, en especial en los niños. La prueba estadística chi-cuadrado no relaciona significativamente entre la contaminación y el estado de conservación de las áreas recreativas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACContaminaciónConservaciónToxocariosisToxocara spp.Zoonosishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Contaminación de suelos con huevos de toxocara spp., en áreas destinadas a recreación de la ciudad del Cusco Perú 2011info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Salud Pública mención EpidemiologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Salud Pública mención Epidemiologíahttps://orcid.org/0000-0002-1552-521923896337http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro021119ORIGINAL253T20161099.pdfapplication/pdf64428http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2838/1/253T20161099.pdf690ab6a39c5d1d811ce7044e9842ae6aMD51TEXT253T20161099.pdf.txt253T20161099.pdf.txtExtracted texttext/plain2499http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2838/2/253T20161099.pdf.txt5a334db05c6b2bcd42e77e6a032f8fedMD5220.500.12918/2838oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/28382023-01-04 17:38:32.403DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Contaminación de suelos con huevos de toxocara spp., en áreas destinadas a recreación de la ciudad del Cusco Perú 2011
title Contaminación de suelos con huevos de toxocara spp., en áreas destinadas a recreación de la ciudad del Cusco Perú 2011
spellingShingle Contaminación de suelos con huevos de toxocara spp., en áreas destinadas a recreación de la ciudad del Cusco Perú 2011
Espejo Asurmendi, Martin Baltazar
Contaminación
Conservación
Toxocariosis
Toxocara spp.
Zoonosis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Contaminación de suelos con huevos de toxocara spp., en áreas destinadas a recreación de la ciudad del Cusco Perú 2011
title_full Contaminación de suelos con huevos de toxocara spp., en áreas destinadas a recreación de la ciudad del Cusco Perú 2011
title_fullStr Contaminación de suelos con huevos de toxocara spp., en áreas destinadas a recreación de la ciudad del Cusco Perú 2011
title_full_unstemmed Contaminación de suelos con huevos de toxocara spp., en áreas destinadas a recreación de la ciudad del Cusco Perú 2011
title_sort Contaminación de suelos con huevos de toxocara spp., en áreas destinadas a recreación de la ciudad del Cusco Perú 2011
author Espejo Asurmendi, Martin Baltazar
author_facet Espejo Asurmendi, Martin Baltazar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Suni, Silvestre Nicasio
dc.contributor.author.fl_str_mv Espejo Asurmendi, Martin Baltazar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contaminación
Conservación
Toxocariosis
Toxocara spp.
Zoonosis
topic Contaminación
Conservación
Toxocariosis
Toxocara spp.
Zoonosis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Objetivo. Determinar la contaminación de suelos con huevos de Toxocara spp. (T. spp) en áreas destinadas a recreación, con relación a su conservación, en la Ciudad de Cusco, Perú. 2011. Metodología. Se realizó un estudio de tipo: transversal, prospectivo, descriptivo y correlacional. La técnica utilizada fue por observación. Los instrumentos fueron, guía de observación, ficha de recojo de datos y ficha de laboratorio. Para medir la variable contaminación, se analizaron muestras de suelo de 36 áreas recreativas, mediante un procedimiento de homogenización - sedimentación y flotación compuesta. Para la variable conservación se utilizaron criterios, en época de seca, para identificar el estado de conservación de las áreas de recreación. Criterios: bueno, regular y malo. Resultados. De 36 muestras analizadas y procesadas, 5 fueron positivas para Toxocara canis (T. canis), esto representa el 14% de contaminación. No se observó huevos de Toxocara cati (T. cati). Otros parásitos intestinales encontrados fueron Coccidias, Giardias, Ascaris y Toxascaris. De las 5 áreas con muestras positivas para T. canis, 4 de ellas provinieron de áreas de recreación en estado de conservación regular y 1 de estado de conservación bueno. Según la prueba de hipótesis Chi cuadrado no existe relación significativa entre la contaminación de suelos con presencia de huevos de T. canis y el estado de conservación de las áreas. Conclusión. El porcentaje de contaminación por huevos de T. canis, en suelos de las áreas recreativas de la Ciudad de Cusco, Perú, representa un riesgo potencial para adquirir la Toxocariosis en humanos, en especial en los niños. La prueba estadística chi-cuadrado no relaciona significativamente entre la contaminación y el estado de conservación de las áreas recreativas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-12T19:39:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-12T19:39:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20161099
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2838
identifier_str_mv 253T20161099
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2838
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2838/1/253T20161099.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2838/2/253T20161099.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 690ab6a39c5d1d811ce7044e9842ae6a
5a334db05c6b2bcd42e77e6a032f8fed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296199978942464
score 13.981864
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).