Contaminación de suelos con huevos de toxocara spp., en áreas destinadas a recreación de la ciudad del Cusco Perú 2011

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la contaminación de suelos con huevos de Toxocara spp. (T. spp) en áreas destinadas a recreación, con relación a su conservación, en la Ciudad de Cusco, Perú. 2011. Metodología. Se realizó un estudio de tipo: transversal, prospectivo, descriptivo y correlacional. La técnica util...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espejo Asurmendi, Martin Baltazar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2838
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2838
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Contaminación
Conservación
Toxocariosis
Toxocara spp.
Zoonosis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar la contaminación de suelos con huevos de Toxocara spp. (T. spp) en áreas destinadas a recreación, con relación a su conservación, en la Ciudad de Cusco, Perú. 2011. Metodología. Se realizó un estudio de tipo: transversal, prospectivo, descriptivo y correlacional. La técnica utilizada fue por observación. Los instrumentos fueron, guía de observación, ficha de recojo de datos y ficha de laboratorio. Para medir la variable contaminación, se analizaron muestras de suelo de 36 áreas recreativas, mediante un procedimiento de homogenización - sedimentación y flotación compuesta. Para la variable conservación se utilizaron criterios, en época de seca, para identificar el estado de conservación de las áreas de recreación. Criterios: bueno, regular y malo. Resultados. De 36 muestras analizadas y procesadas, 5 fueron positivas para Toxocara canis (T. canis), esto representa el 14% de contaminación. No se observó huevos de Toxocara cati (T. cati). Otros parásitos intestinales encontrados fueron Coccidias, Giardias, Ascaris y Toxascaris. De las 5 áreas con muestras positivas para T. canis, 4 de ellas provinieron de áreas de recreación en estado de conservación regular y 1 de estado de conservación bueno. Según la prueba de hipótesis Chi cuadrado no existe relación significativa entre la contaminación de suelos con presencia de huevos de T. canis y el estado de conservación de las áreas. Conclusión. El porcentaje de contaminación por huevos de T. canis, en suelos de las áreas recreativas de la Ciudad de Cusco, Perú, representa un riesgo potencial para adquirir la Toxocariosis en humanos, en especial en los niños. La prueba estadística chi-cuadrado no relaciona significativamente entre la contaminación y el estado de conservación de las áreas recreativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).