Evaluación de peligro por ocurrencia de lahares (flujos de lodo) en el Complejo Volcánico Chachani-Arequipa

Descripción del Articulo

En el sur del Perú, el Complejo Volcánico Chachani (CVC), se encuentra ubicado a 22 km al noroeste del centro histórico de la ciudad de Arequipa, donde habitan más de 1 millón de habitantes. Según el último censo, al sur del Complejo Volcánico Chachani habitan más de 350,000 habitantes. A partir de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alavi Condori, Hilda Marleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5108
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación de peligro
Ocurrencia de Lahares
Flujos de lodo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_880f4a77167c03764d21cdc66da33dd1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5108
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de peligro por ocurrencia de lahares (flujos de lodo) en el Complejo Volcánico Chachani-Arequipa
title Evaluación de peligro por ocurrencia de lahares (flujos de lodo) en el Complejo Volcánico Chachani-Arequipa
spellingShingle Evaluación de peligro por ocurrencia de lahares (flujos de lodo) en el Complejo Volcánico Chachani-Arequipa
Alavi Condori, Hilda Marleni
Evaluación de peligro
Ocurrencia de Lahares
Flujos de lodo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Evaluación de peligro por ocurrencia de lahares (flujos de lodo) en el Complejo Volcánico Chachani-Arequipa
title_full Evaluación de peligro por ocurrencia de lahares (flujos de lodo) en el Complejo Volcánico Chachani-Arequipa
title_fullStr Evaluación de peligro por ocurrencia de lahares (flujos de lodo) en el Complejo Volcánico Chachani-Arequipa
title_full_unstemmed Evaluación de peligro por ocurrencia de lahares (flujos de lodo) en el Complejo Volcánico Chachani-Arequipa
title_sort Evaluación de peligro por ocurrencia de lahares (flujos de lodo) en el Complejo Volcánico Chachani-Arequipa
author Alavi Condori, Hilda Marleni
author_facet Alavi Condori, Hilda Marleni
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cardenas Roque, Jose Dionicio
Manrique Llerena, Nelida
Aguilar Contreras, Rigoberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Alavi Condori, Hilda Marleni
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación de peligro
Ocurrencia de Lahares
Flujos de lodo
topic Evaluación de peligro
Ocurrencia de Lahares
Flujos de lodo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description En el sur del Perú, el Complejo Volcánico Chachani (CVC), se encuentra ubicado a 22 km al noroeste del centro histórico de la ciudad de Arequipa, donde habitan más de 1 millón de habitantes. Según el último censo, al sur del Complejo Volcánico Chachani habitan más de 350,000 habitantes. A partir de los trabajos de campo se han reconocido 11 quebradas principales (Pastoraiz, Quesquemania, Gamarra, Chullo, Estanquillo, Añashuayco, Municipal, Virgen de Socorro, Apacheta, Honda y Los Andenes); las cuales han sido cartografiadas a escala 1: 10,000 y atraviesan los distritos de Cayma, Cerro Colorado y Yura. En dichas quebradas se han identificado depósitos volcanoclásticos, piroclásticos, flujo piroclastico de bloques y cenizas provenientes de los domos Potreros y Caberias, caída de lapilli de pómez del volcán Misti y lahares recientes. Así mismo ha sido posible reconocer cuatro generaciones de lahares en diferentes épocas tomando en cuenta la posición estratigráfica: La primera generación de lahares y más antigua se deposita directamente sobre la ignimbrita Aeropuerto y se encuentra en los distritos de Cerro Colorado y Yura, la segunda generación de lahares se depositan sobre los depósitos piroclásticos del volcán Chachani, y se ubican en los distritos de Cayma, Cerro Colorado y Yura, la tercera generación de lahares se depositan sobre los depósitos piroclásticos del volcán Misti y se encuentra en el distrito de Cerro Colorado y la cuarta generación de lahares está relacionada a los depósitos lahares recientes, popularmente conocidos como huaycos. Estos depósitos de lahares recientes se encuentran en todas las quebradas que surcan el sur del CVC. Con la finalidad de zonificar las zonas de peligro frente a la generación de lahares se ha elaborado un mapa de peligros por lahares al sur del Complejo Volcánico Chachani, primero se calcularon tres volúmenes; de los cuales el primer volumen se calculó en base a los datos de precipitación intensa presentado en los meses de verano, el segundo y el tercer volumen se tomó de los datos de volumen de Complejo Volcánico Sabancaya (Perú) y del Complejo Volcánico Pichincha (Ecuador). Estos volúmenes corresponden a tres escenarios: zonas de bajo, moderado y alto peligro, como resultado se obtuvo 2 millónes de m3 para la zona de alto peligro, 5 millones de m3 para la zona de moderado peligro y 9 millones de m3 para la zona de bajo peligro. Para realizar la simulación de los resultados obtenidos, se utilizó el programa LaharZ y un DEM de 12 m de resolución, que permitieron determinar las áreas afectadas por flujos de lahares. Cada año en época de lluvia se suscitan lahares en las quebradas que descienden del sur del Complejo Volcánico Chachani identificadas; lo cual representa un riesgo para la población. Por lo tanto las zonas más propensas a ser afectadas por flujos de lahares son los distritos de Cayma, Cerro Colorado, Yura, Yanahuara, Uchumayo, Tiabaya y Sachaca, donde habitan cerca de 400,000 pobladores, existen más de 300 Instituciones Educativas y 7 centros de salud.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-30T23:24:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-30T23:24:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200018
GI/001/2020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5108
identifier_str_mv 253T20200018
GI/001/2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5108
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5108/1/253T20200018_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5108/2/253T20200018_TC.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c43022c7a924a834534213a55b067b7b
bc996c9fb9aac42a452c4187075beaf9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881465065013248
spelling Cardenas Roque, Jose DionicioManrique Llerena, NelidaAguilar Contreras, RigobertoAlavi Condori, Hilda Marleni2020-01-30T23:24:37Z2020-01-30T23:24:37Z2020253T20200018GI/001/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5108En el sur del Perú, el Complejo Volcánico Chachani (CVC), se encuentra ubicado a 22 km al noroeste del centro histórico de la ciudad de Arequipa, donde habitan más de 1 millón de habitantes. Según el último censo, al sur del Complejo Volcánico Chachani habitan más de 350,000 habitantes. A partir de los trabajos de campo se han reconocido 11 quebradas principales (Pastoraiz, Quesquemania, Gamarra, Chullo, Estanquillo, Añashuayco, Municipal, Virgen de Socorro, Apacheta, Honda y Los Andenes); las cuales han sido cartografiadas a escala 1: 10,000 y atraviesan los distritos de Cayma, Cerro Colorado y Yura. En dichas quebradas se han identificado depósitos volcanoclásticos, piroclásticos, flujo piroclastico de bloques y cenizas provenientes de los domos Potreros y Caberias, caída de lapilli de pómez del volcán Misti y lahares recientes. Así mismo ha sido posible reconocer cuatro generaciones de lahares en diferentes épocas tomando en cuenta la posición estratigráfica: La primera generación de lahares y más antigua se deposita directamente sobre la ignimbrita Aeropuerto y se encuentra en los distritos de Cerro Colorado y Yura, la segunda generación de lahares se depositan sobre los depósitos piroclásticos del volcán Chachani, y se ubican en los distritos de Cayma, Cerro Colorado y Yura, la tercera generación de lahares se depositan sobre los depósitos piroclásticos del volcán Misti y se encuentra en el distrito de Cerro Colorado y la cuarta generación de lahares está relacionada a los depósitos lahares recientes, popularmente conocidos como huaycos. Estos depósitos de lahares recientes se encuentran en todas las quebradas que surcan el sur del CVC. Con la finalidad de zonificar las zonas de peligro frente a la generación de lahares se ha elaborado un mapa de peligros por lahares al sur del Complejo Volcánico Chachani, primero se calcularon tres volúmenes; de los cuales el primer volumen se calculó en base a los datos de precipitación intensa presentado en los meses de verano, el segundo y el tercer volumen se tomó de los datos de volumen de Complejo Volcánico Sabancaya (Perú) y del Complejo Volcánico Pichincha (Ecuador). Estos volúmenes corresponden a tres escenarios: zonas de bajo, moderado y alto peligro, como resultado se obtuvo 2 millónes de m3 para la zona de alto peligro, 5 millones de m3 para la zona de moderado peligro y 9 millones de m3 para la zona de bajo peligro. Para realizar la simulación de los resultados obtenidos, se utilizó el programa LaharZ y un DEM de 12 m de resolución, que permitieron determinar las áreas afectadas por flujos de lahares. Cada año en época de lluvia se suscitan lahares en las quebradas que descienden del sur del Complejo Volcánico Chachani identificadas; lo cual representa un riesgo para la población. Por lo tanto las zonas más propensas a ser afectadas por flujos de lahares son los distritos de Cayma, Cerro Colorado, Yura, Yanahuara, Uchumayo, Tiabaya y Sachaca, donde habitan cerca de 400,000 pobladores, existen más de 300 Instituciones Educativas y 7 centros de salud.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEvaluación de peligroOcurrencia de LaharesFlujos de lodohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Evaluación de peligro por ocurrencia de lahares (flujos de lodo) en el Complejo Volcánico Chachani-Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Geológica73372472238735954580707442872335http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20200018_TC.pdfapplication/pdf7391084http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5108/1/253T20200018_TC.pdfc43022c7a924a834534213a55b067b7bMD51TEXT253T20200018_TC.pdf.txt253T20200018_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain240648http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5108/2/253T20200018_TC.pdf.txtbc996c9fb9aac42a452c4187075beaf9MD5220.500.12918/5108oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/51082022-05-11 16:31:21.556DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).