Uso de bosques en regeneración por el mono choro (Lagothrix lagotricha cana E. Geoffroy, 1812) en la reserva de biosfera del Manu - Madre De Dios, Perú

Descripción del Articulo

El conocimiento de los requerimientos alimenticios y de espacio en hábitats modificados es necesario para la implementación de adecuados planes de manejo para la conservación de las especies animales, especialmente aquellas en peligro. El presente estudio tuvo como objetivo principal describir el us...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pillco Huarcaya, Ruthmery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3812
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3812
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Bosques en regeneración
Monos choros
Reserva de biósfera
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id RUNS_86e2627eb9528359624091e077571ff1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3812
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Paiva Prado, Greta MargotPillco Huarcaya, Ruthmery2019-03-18T20:04:47Z2019-03-18T20:04:47Z2016253T20160242BI/033/2016http://hdl.handle.net/20.500.12918/3812El conocimiento de los requerimientos alimenticios y de espacio en hábitats modificados es necesario para la implementación de adecuados planes de manejo para la conservación de las especies animales, especialmente aquellas en peligro. El presente estudio tuvo como objetivo principal describir el uso de bosques en regeneración por un grupo de monos choros (Lagothrix lagotricha cana) en la zona cultural de la Reserva de Biosfera de Manu, por medio de la evaluación del comportamiento, la dieta y el uso de espacio a lo largo de 255 horas de observación, desde marzo a diciembre del 2014, a través del método de muestreo de comportamiento “Focal Animal”. Los monos choros utilizaron solo áreas en regeneración que presentaron tala selectiva y en menor grado áreas en regeneración que fueron parcialmente clareados. El grupo de monos dedicó el mayor tiempo a la actividad de viaje (39.9%) y alimentación (39.8%), seguido de reposo (15.2%) y de actividades sociales y no sociales (5.1%). Los monos choro ajustaron sus patrones de comportamiento en respuesta a la variación estacional, con el mayor tiempo dedicado a las actividades de viaje (41.9%) y alimentación (36.57%) y reposo (16.9%) en la estación de secas. La dieta consistió de frutos (46.6%), hojas (25.6%), artrópodos (24.8%) y flores (1.2%), que fueron consumidas de 89 especies de plantas. El área de morada total usada por el grupo fue de 181.5 hectáreas, siendo mayor en la temporada de lluvias (164.6 ha) y menor en la temporada de secas (143.1 ha). Los monos choro presentaron un recorrido diario de 2157 metros en la estación de lluvias y 1430.5 metros en la Estacion de secas. En conclusión, los datos aquí presentados nos sugieren el desarrollo de estrategias ecológicas frente a la potencial disminución de la disponibilidad de frutos por la modificación de hábitat y la variación estacional.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACBosques en regeneraciónMonos chorosReserva de biósferahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Uso de bosques en regeneración por el mono choro (Lagothrix lagotricha cana E. Geoffroy, 1812) en la reserva de biosfera del Manu - Madre De Dios, Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología4757801023834197http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20160242.pdfapplication/pdf122390http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3812/1/253T20160242.pdf24ba87dc54dc02156f8f383b8cfb16fbMD51TEXT253T20160242.pdf.txt253T20160242.pdf.txtExtracted texttext/plain2360http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3812/2/253T20160242.pdf.txtce142b90b7c57d4d351087fe2599a761MD5220.500.12918/3812oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/38122021-07-27 21:39:53.963DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de bosques en regeneración por el mono choro (Lagothrix lagotricha cana E. Geoffroy, 1812) en la reserva de biosfera del Manu - Madre De Dios, Perú
title Uso de bosques en regeneración por el mono choro (Lagothrix lagotricha cana E. Geoffroy, 1812) en la reserva de biosfera del Manu - Madre De Dios, Perú
spellingShingle Uso de bosques en regeneración por el mono choro (Lagothrix lagotricha cana E. Geoffroy, 1812) en la reserva de biosfera del Manu - Madre De Dios, Perú
Pillco Huarcaya, Ruthmery
Bosques en regeneración
Monos choros
Reserva de biósfera
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Uso de bosques en regeneración por el mono choro (Lagothrix lagotricha cana E. Geoffroy, 1812) en la reserva de biosfera del Manu - Madre De Dios, Perú
title_full Uso de bosques en regeneración por el mono choro (Lagothrix lagotricha cana E. Geoffroy, 1812) en la reserva de biosfera del Manu - Madre De Dios, Perú
title_fullStr Uso de bosques en regeneración por el mono choro (Lagothrix lagotricha cana E. Geoffroy, 1812) en la reserva de biosfera del Manu - Madre De Dios, Perú
title_full_unstemmed Uso de bosques en regeneración por el mono choro (Lagothrix lagotricha cana E. Geoffroy, 1812) en la reserva de biosfera del Manu - Madre De Dios, Perú
title_sort Uso de bosques en regeneración por el mono choro (Lagothrix lagotricha cana E. Geoffroy, 1812) en la reserva de biosfera del Manu - Madre De Dios, Perú
author Pillco Huarcaya, Ruthmery
author_facet Pillco Huarcaya, Ruthmery
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paiva Prado, Greta Margot
dc.contributor.author.fl_str_mv Pillco Huarcaya, Ruthmery
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bosques en regeneración
Monos choros
Reserva de biósfera
topic Bosques en regeneración
Monos choros
Reserva de biósfera
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description El conocimiento de los requerimientos alimenticios y de espacio en hábitats modificados es necesario para la implementación de adecuados planes de manejo para la conservación de las especies animales, especialmente aquellas en peligro. El presente estudio tuvo como objetivo principal describir el uso de bosques en regeneración por un grupo de monos choros (Lagothrix lagotricha cana) en la zona cultural de la Reserva de Biosfera de Manu, por medio de la evaluación del comportamiento, la dieta y el uso de espacio a lo largo de 255 horas de observación, desde marzo a diciembre del 2014, a través del método de muestreo de comportamiento “Focal Animal”. Los monos choros utilizaron solo áreas en regeneración que presentaron tala selectiva y en menor grado áreas en regeneración que fueron parcialmente clareados. El grupo de monos dedicó el mayor tiempo a la actividad de viaje (39.9%) y alimentación (39.8%), seguido de reposo (15.2%) y de actividades sociales y no sociales (5.1%). Los monos choro ajustaron sus patrones de comportamiento en respuesta a la variación estacional, con el mayor tiempo dedicado a las actividades de viaje (41.9%) y alimentación (36.57%) y reposo (16.9%) en la estación de secas. La dieta consistió de frutos (46.6%), hojas (25.6%), artrópodos (24.8%) y flores (1.2%), que fueron consumidas de 89 especies de plantas. El área de morada total usada por el grupo fue de 181.5 hectáreas, siendo mayor en la temporada de lluvias (164.6 ha) y menor en la temporada de secas (143.1 ha). Los monos choro presentaron un recorrido diario de 2157 metros en la estación de lluvias y 1430.5 metros en la Estacion de secas. En conclusión, los datos aquí presentados nos sugieren el desarrollo de estrategias ecológicas frente a la potencial disminución de la disponibilidad de frutos por la modificación de hábitat y la variación estacional.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-18T20:04:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-18T20:04:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160242
BI/033/2016
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3812
identifier_str_mv 253T20160242
BI/033/2016
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3812
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3812/1/253T20160242.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3812/2/253T20160242.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 24ba87dc54dc02156f8f383b8cfb16fb
ce142b90b7c57d4d351087fe2599a761
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881457270947840
score 13.946597
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).