Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el CICAS La Raya - FAZ - UNSAAC
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación “Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el Cicas La Raya-FCA-UNSAAC”, se realizó durante los meses de Abril a Septiembre del 2016, en el Potrero Chullunquiani del Centro de Investigación en Camélidos S...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1809 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1809 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Pastizal Transección Parker modificado Método del cuadrante Forestal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
id |
RUNS_84e56f10bdf9d0805955f3151e925460 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1809 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Machaca Mamani, Abraham FilibertoQuispe Sierra, Luz Merina2017-12-26T16:06:40Z2017-12-26T16:06:40Z2017253T20170531http://hdl.handle.net/20.500.12918/1809El presente trabajo de investigación “Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el Cicas La Raya-FCA-UNSAAC”, se realizó durante los meses de Abril a Septiembre del 2016, en el Potrero Chullunquiani del Centro de Investigación en Camélidos Sudamericanos (CICAS)-La Raya de la Escuela Profesional de Agronomía y Zootecnia de la UNSAAC – Cusco, a una altitud entre 4 070 m.s.n.m y 5 470 m.s.n.m, teniendo como objetivo comparar los Métodos de Transección al paso (Parker modificado) y Cuadrante. Los resultados obtenidos en el presente estudio, por el método de Transección al paso se calificó al pastizal con un puntaje de 44.42 puntos dando como resultado de condición regular; y por el método del Cuadrante se calificó con un puntaje de 50.79 puntos, determinándose como de condición regular. A la evaluación estadística con Anova y Contraste Múltiple de Rango, los resultados indican que no existen diferencias significativas entre los dos métodos. Llegándose a registrar un total de 22 especies vegetales, siendo las de mayor predominancia la familia de las Poaceas (37.30%), seguido de las Compuestas (14.05%), Ciperaceas (6.38%). De estas especies se estableció que el 31.88% son deseables, el 26.60% son poco deseables y el 2.48% son indeseables. Se concluye que no se detectaron diferencias estadísticamente significativas de los resultados en la determinación de la condición de pastizal entre los métodos de Transección al paso y el método del Cuadrante, a un nivel de confianza de 95%, en la determinación de la condición de pastizal en tipo pajonal de ladera, tomando como especie animal a las vicuñas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACPastizalTransecciónParker modificadoMétodo del cuadranteForestalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el CICAS La Raya - FAZ - UNSAACinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalZootecnia4843948223838317http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306ORIGINAL253T20170531.pdfapplication/pdf34166http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1809/1/253T20170531.pdf2fc48fe1f29c54a802474cf8942d8f25MD51TEXT253T20170531.pdf.txt253T20170531.pdf.txtExtracted texttext/plain2353http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1809/2/253T20170531.pdf.txt98cf9239cea21e09675ecec57d521aeeMD5220.500.12918/1809oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/18092021-07-27 19:22:20.357DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el CICAS La Raya - FAZ - UNSAAC |
title |
Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el CICAS La Raya - FAZ - UNSAAC |
spellingShingle |
Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el CICAS La Raya - FAZ - UNSAAC Quispe Sierra, Luz Merina Pastizal Transección Parker modificado Método del cuadrante Forestal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
title_short |
Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el CICAS La Raya - FAZ - UNSAAC |
title_full |
Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el CICAS La Raya - FAZ - UNSAAC |
title_fullStr |
Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el CICAS La Raya - FAZ - UNSAAC |
title_full_unstemmed |
Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el CICAS La Raya - FAZ - UNSAAC |
title_sort |
Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el CICAS La Raya - FAZ - UNSAAC |
author |
Quispe Sierra, Luz Merina |
author_facet |
Quispe Sierra, Luz Merina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Machaca Mamani, Abraham Filiberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Sierra, Luz Merina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pastizal Transección Parker modificado Método del cuadrante |
topic |
Pastizal Transección Parker modificado Método del cuadrante Forestal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Forestal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
description |
El presente trabajo de investigación “Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de ladera en el Cicas La Raya-FCA-UNSAAC”, se realizó durante los meses de Abril a Septiembre del 2016, en el Potrero Chullunquiani del Centro de Investigación en Camélidos Sudamericanos (CICAS)-La Raya de la Escuela Profesional de Agronomía y Zootecnia de la UNSAAC – Cusco, a una altitud entre 4 070 m.s.n.m y 5 470 m.s.n.m, teniendo como objetivo comparar los Métodos de Transección al paso (Parker modificado) y Cuadrante. Los resultados obtenidos en el presente estudio, por el método de Transección al paso se calificó al pastizal con un puntaje de 44.42 puntos dando como resultado de condición regular; y por el método del Cuadrante se calificó con un puntaje de 50.79 puntos, determinándose como de condición regular. A la evaluación estadística con Anova y Contraste Múltiple de Rango, los resultados indican que no existen diferencias significativas entre los dos métodos. Llegándose a registrar un total de 22 especies vegetales, siendo las de mayor predominancia la familia de las Poaceas (37.30%), seguido de las Compuestas (14.05%), Ciperaceas (6.38%). De estas especies se estableció que el 31.88% son deseables, el 26.60% son poco deseables y el 2.48% son indeseables. Se concluye que no se detectaron diferencias estadísticamente significativas de los resultados en la determinación de la condición de pastizal entre los métodos de Transección al paso y el método del Cuadrante, a un nivel de confianza de 95%, en la determinación de la condición de pastizal en tipo pajonal de ladera, tomando como especie animal a las vicuñas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:06:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:06:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20170531 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1809 |
identifier_str_mv |
253T20170531 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1809 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1809/1/253T20170531.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1809/2/253T20170531.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2fc48fe1f29c54a802474cf8942d8f25 98cf9239cea21e09675ecec57d521aee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881442294136832 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).