Turismo medicinal en las salineras de Maras para diversificar la oferta turística en el destino Cusco - 2015

Descripción del Articulo

El Perú ha sido privilegiado en cuanto a la dotación de ventajas comparativas, pues tiene todas las posibilidades de turismo, en su seno cobija tres regiones marcadamente distintas: Costa, Sierra y Selva; además de contar con una cultura e historia milenaria, considerándosele Cusco el ombligo del mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Cruz, Lynn Lizbeth, Zuñiga Quispe, Laleyska Yasmin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1997
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1997
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Turismo Medicinal
Diversificación Turistica
Desarrollo Sostenible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id RUNS_7ec91dbf2232594e14cd23b02ae31c50
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1997
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Astete Saavedra, FranciscoQuispe Cruz, Lynn LizbethZuñiga Quispe, Laleyska Yasmin2017-12-26T20:35:52Z2017-12-26T20:35:52Z2016253T20160331http://hdl.handle.net/20.500.12918/1997El Perú ha sido privilegiado en cuanto a la dotación de ventajas comparativas, pues tiene todas las posibilidades de turismo, en su seno cobija tres regiones marcadamente distintas: Costa, Sierra y Selva; además de contar con una cultura e historia milenaria, considerándosele Cusco el ombligo del mundo, por dar origen a una de las culturas de mayor trascendencia a nivel mundial, el Imperio de los Incas, quienes dejaron legados materiales e inmateriales, que ahora el mundo desea conocerlos. El Perú pertenece al grupo de los ocho países megadiversos del mundo, debido a su diversidad geográfica, privilegiándolo con especies de flora y fauna que difícilmente se podrán observar en otros países del mundo. Cusco se ha convertido en un destino turístico de mucha importancia, razón por la cual Machupicchu ha merecido la denominación de ser una de las siete maravillas del mundo moderno, reconocimiento que hace la comunidad mundial por su riqueza cultural e histórica. Esta importancia se ha venido demostrando en los últimos 15 años, por cuanto el crecimiento del flujo turístico, en términos porcentuales, es mucho mayor al crecimiento de los flujos mundiales en todo este período; sin embargo, debido a la escasa promoción de algunos atractivos de interés para el visitante, como es el caso del turismo medicinal practicado en muchos lugares del territorio cusqueño, caso de las prácticas medicinales que se realizan con la sal de Maras, del distrito de Maras, provincia de Urubamba, departamento del Cusco, actividad que tiene mucho potencial para los visitantes locales, nacionales y extranjeros, debido a los problemas de salud que vive el mundo, por razones de una vida agitada, conduciéndolos al estrés y manifestándose en diferentes enfermedades internas y externas del cuerpo humano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACTurismo MedicinalDiversificación TuristicaDesarrollo Sosteniblehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05Turismo medicinal en las salineras de Maras para diversificar la oferta turística en el destino Cusco - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en TurismoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoTítulo profesionalTurismo4788226948647040https://orcid.org/0000-0001-6341-386323918490http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional014196ORIGINAL253T20160331.pdfapplication/pdf241359http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1997/1/253T20160331.pdf7726912bc1402a1daff9ec56441eea0bMD51TEXT253T20160331.pdf.txt253T20160331.pdf.txtExtracted texttext/plain488http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1997/2/253T20160331.pdf.txt473adcf1276f34f4e9f6d660d43ec003MD5220.500.12918/1997oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/19972023-01-04 17:38:36.406DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Turismo medicinal en las salineras de Maras para diversificar la oferta turística en el destino Cusco - 2015
title Turismo medicinal en las salineras de Maras para diversificar la oferta turística en el destino Cusco - 2015
spellingShingle Turismo medicinal en las salineras de Maras para diversificar la oferta turística en el destino Cusco - 2015
Quispe Cruz, Lynn Lizbeth
Turismo Medicinal
Diversificación Turistica
Desarrollo Sostenible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short Turismo medicinal en las salineras de Maras para diversificar la oferta turística en el destino Cusco - 2015
title_full Turismo medicinal en las salineras de Maras para diversificar la oferta turística en el destino Cusco - 2015
title_fullStr Turismo medicinal en las salineras de Maras para diversificar la oferta turística en el destino Cusco - 2015
title_full_unstemmed Turismo medicinal en las salineras de Maras para diversificar la oferta turística en el destino Cusco - 2015
title_sort Turismo medicinal en las salineras de Maras para diversificar la oferta turística en el destino Cusco - 2015
author Quispe Cruz, Lynn Lizbeth
author_facet Quispe Cruz, Lynn Lizbeth
Zuñiga Quispe, Laleyska Yasmin
author_role author
author2 Zuñiga Quispe, Laleyska Yasmin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Astete Saavedra, Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Cruz, Lynn Lizbeth
Zuñiga Quispe, Laleyska Yasmin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Turismo Medicinal
Diversificación Turistica
Desarrollo Sostenible
topic Turismo Medicinal
Diversificación Turistica
Desarrollo Sostenible
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description El Perú ha sido privilegiado en cuanto a la dotación de ventajas comparativas, pues tiene todas las posibilidades de turismo, en su seno cobija tres regiones marcadamente distintas: Costa, Sierra y Selva; además de contar con una cultura e historia milenaria, considerándosele Cusco el ombligo del mundo, por dar origen a una de las culturas de mayor trascendencia a nivel mundial, el Imperio de los Incas, quienes dejaron legados materiales e inmateriales, que ahora el mundo desea conocerlos. El Perú pertenece al grupo de los ocho países megadiversos del mundo, debido a su diversidad geográfica, privilegiándolo con especies de flora y fauna que difícilmente se podrán observar en otros países del mundo. Cusco se ha convertido en un destino turístico de mucha importancia, razón por la cual Machupicchu ha merecido la denominación de ser una de las siete maravillas del mundo moderno, reconocimiento que hace la comunidad mundial por su riqueza cultural e histórica. Esta importancia se ha venido demostrando en los últimos 15 años, por cuanto el crecimiento del flujo turístico, en términos porcentuales, es mucho mayor al crecimiento de los flujos mundiales en todo este período; sin embargo, debido a la escasa promoción de algunos atractivos de interés para el visitante, como es el caso del turismo medicinal practicado en muchos lugares del territorio cusqueño, caso de las prácticas medicinales que se realizan con la sal de Maras, del distrito de Maras, provincia de Urubamba, departamento del Cusco, actividad que tiene mucho potencial para los visitantes locales, nacionales y extranjeros, debido a los problemas de salud que vive el mundo, por razones de una vida agitada, conduciéndolos al estrés y manifestándose en diferentes enfermedades internas y externas del cuerpo humano.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T20:35:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T20:35:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160331
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1997
identifier_str_mv 253T20160331
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1997
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1997/1/253T20160331.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1997/2/253T20160331.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7726912bc1402a1daff9ec56441eea0b
473adcf1276f34f4e9f6d660d43ec003
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296200799977472
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).