Curtición orgánica de pieles de ovino empleando pino (Pinus radiata) y fermento de uva (Vitis vinífera)
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación intitulada "CURTICIÓN ORGÁNICA DE PIELES DE OVINO EMPLEANDO PINO (Pinus radiata) Y FERMENTO DE UVA (Vitis vinífera)", se realizó en el laboratorio de Tecnología de Pieles, que está ubicado en la Facultad de Agronomía y Zootecnia, Carrera Profesional de...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco | 
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/985 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/985 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Curtición orgánica Pieles de ovino Pino Ovino Fermento de uva http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01  | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación intitulada "CURTICIÓN ORGÁNICA DE PIELES DE OVINO EMPLEANDO PINO (Pinus radiata) Y FERMENTO DE UVA (Vitis vinífera)", se realizó en el laboratorio de Tecnología de Pieles, que está ubicado en la Facultad de Agronomía y Zootecnia, Carrera Profesional de Zootecnia, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, distrito de San Jerónimo y departamento del Cusco. Observando la necesidad y la importancia de elevar la competitividad. Frente a la globalización del comercio; por ello es urgente emprender trabajos de investigación para desarrollar nuevas tecnologías ecológicamente sustentables, económicamente factibles y socialmente aplicables; éste proyecto de investigación tuvo como objetivo optimizar el proceso de curtido e incorporar a la industria peletera conceptos y técnicas textiles que no sean comunes, logrando producir excelentes curtidos en el cuero como en el manejo adecuado de la fibra. El propósito, fue determinar si el pino (Pinus radiata) y uva (Vitis vinífera), son curtientes eficaces en el proceso de curtido de pieles de ovino. La metodología, es una investigación, de nivel descriptivo - explicativo, y experimental en el cual la variable dependiente son los curtientes pino y uva, y la variable independiente fueron las pieles de ovinos que fueron curtidas orgánicamente, como también la variable interviniente, fue el procedimiento de esta investigación. La población está conformada por los comerciantes de carne de ovino, del mercado Vinocanchón del distrito de San Jerónimo, provincia del Cusco, departamento del Cusco, en un flujo semanal de 36 ovinos beneficiados, por ende 36 pieles para la venta, esto se determinó en una evaluación desarrollada en los meses de abril, mayo y junio del 2014. La muestra es probabilística estratificada y seleccionada de manera aleatoria de la totalidad de ovinos vendidos en una semana por los comerciantes de carne de ovino del mercado Vinocanchón, en un número de 33 pieles de ovinos, que fueron curtidas para determinar cuál de los curtientes tiene mayor capacidad curtidora. Los resultados, indican que se logra un curtido óptimo y eficiente curtiendo con pino al 16% y uva al 14% y 16%, como también se determinó que nuestro trabajo de investigación es económicamente rentable. Consiguiendo así cueros curtidos de buena calidad y aptos para la venta en el mercado regional. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).