Uso de harina de coca (Erythroxylum coca) para la prevención del Síndrome Ascítico en la producción de aves en condiciones de altura

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue evaluar la inclusión de tres niveles de harina de coca en la alimentación de pollos de carne (0.3%, 0.5% y 1%), para lo cual se utilizaron 120 pollos de un día de edad. Los resultados mostraron que los tratamientos que obtuvieron mayor peso final y ganancia de peso fueron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choqque Delgado, Zenon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7522
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7522
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Harina de coca
Ascitis aviar
Pollos de carne
Aditivo natural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
id RUNS_7d14ea662bf0d3b00c171b08a5af8863
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7522
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Moscoso Muñoz, Juan ElmerTupayachi Solorzano, GardeniaChoqque Delgado, Zenon2023-07-25T17:17:20Z2023-07-25T17:17:20Z2022253T20220609http://hdl.handle.net/20.500.12918/7522El objetivo del estudio fue evaluar la inclusión de tres niveles de harina de coca en la alimentación de pollos de carne (0.3%, 0.5% y 1%), para lo cual se utilizaron 120 pollos de un día de edad. Los resultados mostraron que los tratamientos que obtuvieron mayor peso final y ganancia de peso fueron T3 (3.104 kg; 3.052 kg) y T4 (3.045 kg; 2.992 kg) (p<0.01); el T4 mostró un mayor consumo de 2.517 kg (p<0.01); mientras que el T2 alcanzó una mejor conversión alimenticia con 2.160 (p<0.01), siendo el tratamiento que obtuvo el mejor comportamiento y el T3 presentó un menor porcentaje de mortalidad (12%). Con el tratamiento T1 se obtuvo la mayor retribución económica por pollo vivo (S/ 8.60) y por kg de peso vivo (S/ 7.26), para rendimiento de carcasa esta fue mayor en el T4 (S/ 12.79). Se concluye que el uso de harina de coca en el nivel del 0.5% mejora la respuesta productiva en los pollosapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Harina de cocaAscitis aviarPollos de carneAditivo naturalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Uso de harina de coca (Erythroxylum coca) para la prevención del Síndrome Ascítico en la producción de aves en condiciones de alturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasZootecnia10596290https://orcid.org/0000-0001-5884-9718https://orcid.org/0000-0002-8131-72232394069242789402http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811306Vergara Abarca, Walter GuillermoAlvarez Medina, Dunker ArturoCamero de la Cuba, JesusValdez Gutierrez, Edgar AlbertoCardenas Rodriguez, JimORIGINAL253T20220609.pdfapplication/pdf383709http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7522/1/253T20220609.pdf8b919651c0a56e038396b54c58d209f5MD5120.500.12918/7522oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/75222023-07-25 13:15:28.41DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de harina de coca (Erythroxylum coca) para la prevención del Síndrome Ascítico en la producción de aves en condiciones de altura
title Uso de harina de coca (Erythroxylum coca) para la prevención del Síndrome Ascítico en la producción de aves en condiciones de altura
spellingShingle Uso de harina de coca (Erythroxylum coca) para la prevención del Síndrome Ascítico en la producción de aves en condiciones de altura
Choqque Delgado, Zenon
Harina de coca
Ascitis aviar
Pollos de carne
Aditivo natural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
title_short Uso de harina de coca (Erythroxylum coca) para la prevención del Síndrome Ascítico en la producción de aves en condiciones de altura
title_full Uso de harina de coca (Erythroxylum coca) para la prevención del Síndrome Ascítico en la producción de aves en condiciones de altura
title_fullStr Uso de harina de coca (Erythroxylum coca) para la prevención del Síndrome Ascítico en la producción de aves en condiciones de altura
title_full_unstemmed Uso de harina de coca (Erythroxylum coca) para la prevención del Síndrome Ascítico en la producción de aves en condiciones de altura
title_sort Uso de harina de coca (Erythroxylum coca) para la prevención del Síndrome Ascítico en la producción de aves en condiciones de altura
author Choqque Delgado, Zenon
author_facet Choqque Delgado, Zenon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moscoso Muñoz, Juan Elmer
Tupayachi Solorzano, Gardenia
dc.contributor.author.fl_str_mv Choqque Delgado, Zenon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Harina de coca
Ascitis aviar
Pollos de carne
Aditivo natural
topic Harina de coca
Ascitis aviar
Pollos de carne
Aditivo natural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
description El objetivo del estudio fue evaluar la inclusión de tres niveles de harina de coca en la alimentación de pollos de carne (0.3%, 0.5% y 1%), para lo cual se utilizaron 120 pollos de un día de edad. Los resultados mostraron que los tratamientos que obtuvieron mayor peso final y ganancia de peso fueron T3 (3.104 kg; 3.052 kg) y T4 (3.045 kg; 2.992 kg) (p<0.01); el T4 mostró un mayor consumo de 2.517 kg (p<0.01); mientras que el T2 alcanzó una mejor conversión alimenticia con 2.160 (p<0.01), siendo el tratamiento que obtuvo el mejor comportamiento y el T3 presentó un menor porcentaje de mortalidad (12%). Con el tratamiento T1 se obtuvo la mayor retribución económica por pollo vivo (S/ 8.60) y por kg de peso vivo (S/ 7.26), para rendimiento de carcasa esta fue mayor en el T4 (S/ 12.79). Se concluye que el uso de harina de coca en el nivel del 0.5% mejora la respuesta productiva en los pollos
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-25T17:17:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-25T17:17:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20220609
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/7522
identifier_str_mv 253T20220609
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/7522
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7522/1/253T20220609.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8b919651c0a56e038396b54c58d209f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1773322167443783680
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).