Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo bofedal en el Centro Experimental La Raya - UNSAAC

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo “Comparar dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo bofedal en el Centro Experimental La Raya” se realizó durante los meses de abril a septiembre del 2016 en el potrero denominado Pulpera del Centro de Investigación en Ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Bustamante, Silvia Eugenia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5868
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pastizal
Bofedal
Pradera
Pastoreo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo “Comparar dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo bofedal en el Centro Experimental La Raya” se realizó durante los meses de abril a septiembre del 2016 en el potrero denominado Pulpera del Centro de Investigación en Camélidos Sudamericanos (Centro Experimental)-la Raya de la Facultad de Ciencias Agrarias. Se utilizó los métodos de transección al paso “Parker modificado”, y el método del Cuadrante. Los resultados obtenidos en el presente estudio, por el método de transección al paso se calificó al pastizal con un puntaje de 60.32 dando como resultado condición buena, y por el método del Cuadrante se calificó con un puntaje de 62.26, dando como resultado condición buena. Para comparar los resultados obtenidos se hizo las pruebas estadísticas de normalidad, también se realizó la prueba de t student utilizando el paquete estadístico Statgraphics 5.1, los resultados indican que no existen diferencias significativas entre los dos métodos evaluados. Registrándose un total de 26 especies vegetales, en mayor porcentaje la familia poaceas (34.30%), seguido de las juncáceas (22.98%), plantagináceas (14.33%), compuestas (8.65%), rosáceas (3.95%) y ciperáceas (1.15%); de estas especies vegetales el 41.85% son deseables, el 29.65% son poco deseables y el 13.85% son indeseables considerando que la especie a pastorear es la alpaca. Se concluye que no hay diferencias estadísticamente significativas de los resultados en la determinación de la condición de pastizal entre los métodos de Transección al paso y el método del Cuadrante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).