Caracterización de factores que influyen en el desarrollo diferencial de las capacidades hacia la colaboración interprofesional en estudiantes de Medicina y Enfermería Cusco – Perú 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio fue realizado en el departamento del Cusco en tres universidades en las que se imparte medicina y/o enfermería, su objetivo fue el de determinar los factores que influyen en las capacidades de colaboración interprofesional entre estudiantes de medicina y enfermería 2019. La metod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choquenaira Callañaupa, Saida Begonia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6316
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6316
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad de colaboración
Interprofesional
Factores
Desarrollo diferencial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id RUNS_6c8622904a041056103201985a37d548
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6316
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Berduzco Torres, NancyChoquenaira Callañaupa, Saida Begonia2022-02-17T16:59:39Z2022-02-17T16:59:39Z2022253T20221004http://hdl.handle.net/20.500.12918/6316El presente estudio fue realizado en el departamento del Cusco en tres universidades en las que se imparte medicina y/o enfermería, su objetivo fue el de determinar los factores que influyen en las capacidades de colaboración interprofesional entre estudiantes de medicina y enfermería 2019. La metodología, es de tipo fundamental o pura, de corte transversal, explicativo, así como descriptivo. Se aplicó como instrumento un cuestionario estructurado en preguntas en escala de Likert, comprendida por 77 ítems distribuidos a una población de 1.517 estudiantes de los cuales 1016 fueron estudiantes de medicina y 497 estudiantes de enfermería. Los resultados brindan información sobre la brecha actitudinal de los estudiantes de las facultades de medicina como los de enfermería, cuyos datos permite conocer sobre los factores ejerce influencia en el trabajo colaborativo dentro la práctica clínica siendo esto demostrado desde los primeros años de formación profesional. En este estudio, el sexo, la soledad, la orientación empática y las habilidades de aprendizaje a lo largo de la vida y el bienestar subjetivo mostraron un papel de influencia en el desarrollo de las habilidades que se generan al trabajar en equipo, como se muestra cuando se compara el efecto tamaño asociado al sexo con el efecto tamaño de la disciplina. Concluye: Los factores que tuvieron mayor influencia están: la empatía por los pacientes y el factor habilidades de aprendizaje, identificando el factor que menos influye es la soledad por ser esta menos reflejada en las respuestas emitidas por los estudiantes.Financiada por CONCYTECapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Capacidad de colaboraciónInterprofesionalFactoresDesarrollo diferencialhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Caracterización de factores que influyen en el desarrollo diferencial de las capacidades hacia la colaboración interprofesional en estudiantes de Medicina y Enfermería Cusco – Perú 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Salud Pública mención Gerencia en Servicios de SaludUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Salud Pública mención Gerencia en Servicios de Salud42576585https://orcid.org/0000-0001-9392-591506303606http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro21417021417Gonzales Sota, Martha HermenegildaHolgado Canales, Maria GuadalupeMonge Rodriguez, Fredy SantiagoMendoza Muñoz, YanetORIGINAL253T20221004_TC.pdfapplication/pdf1682580http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6316/1/253T20221004_TC.pdff8527d2fe2602506f613d72808f426b7MD5120.500.12918/6316oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/63162023-01-04 17:38:34.002DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de factores que influyen en el desarrollo diferencial de las capacidades hacia la colaboración interprofesional en estudiantes de Medicina y Enfermería Cusco – Perú 2019
title Caracterización de factores que influyen en el desarrollo diferencial de las capacidades hacia la colaboración interprofesional en estudiantes de Medicina y Enfermería Cusco – Perú 2019
spellingShingle Caracterización de factores que influyen en el desarrollo diferencial de las capacidades hacia la colaboración interprofesional en estudiantes de Medicina y Enfermería Cusco – Perú 2019
Choquenaira Callañaupa, Saida Begonia
Capacidad de colaboración
Interprofesional
Factores
Desarrollo diferencial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short Caracterización de factores que influyen en el desarrollo diferencial de las capacidades hacia la colaboración interprofesional en estudiantes de Medicina y Enfermería Cusco – Perú 2019
title_full Caracterización de factores que influyen en el desarrollo diferencial de las capacidades hacia la colaboración interprofesional en estudiantes de Medicina y Enfermería Cusco – Perú 2019
title_fullStr Caracterización de factores que influyen en el desarrollo diferencial de las capacidades hacia la colaboración interprofesional en estudiantes de Medicina y Enfermería Cusco – Perú 2019
title_full_unstemmed Caracterización de factores que influyen en el desarrollo diferencial de las capacidades hacia la colaboración interprofesional en estudiantes de Medicina y Enfermería Cusco – Perú 2019
title_sort Caracterización de factores que influyen en el desarrollo diferencial de las capacidades hacia la colaboración interprofesional en estudiantes de Medicina y Enfermería Cusco – Perú 2019
author Choquenaira Callañaupa, Saida Begonia
author_facet Choquenaira Callañaupa, Saida Begonia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Berduzco Torres, Nancy
dc.contributor.author.fl_str_mv Choquenaira Callañaupa, Saida Begonia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Capacidad de colaboración
Interprofesional
Factores
Desarrollo diferencial
topic Capacidad de colaboración
Interprofesional
Factores
Desarrollo diferencial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description El presente estudio fue realizado en el departamento del Cusco en tres universidades en las que se imparte medicina y/o enfermería, su objetivo fue el de determinar los factores que influyen en las capacidades de colaboración interprofesional entre estudiantes de medicina y enfermería 2019. La metodología, es de tipo fundamental o pura, de corte transversal, explicativo, así como descriptivo. Se aplicó como instrumento un cuestionario estructurado en preguntas en escala de Likert, comprendida por 77 ítems distribuidos a una población de 1.517 estudiantes de los cuales 1016 fueron estudiantes de medicina y 497 estudiantes de enfermería. Los resultados brindan información sobre la brecha actitudinal de los estudiantes de las facultades de medicina como los de enfermería, cuyos datos permite conocer sobre los factores ejerce influencia en el trabajo colaborativo dentro la práctica clínica siendo esto demostrado desde los primeros años de formación profesional. En este estudio, el sexo, la soledad, la orientación empática y las habilidades de aprendizaje a lo largo de la vida y el bienestar subjetivo mostraron un papel de influencia en el desarrollo de las habilidades que se generan al trabajar en equipo, como se muestra cuando se compara el efecto tamaño asociado al sexo con el efecto tamaño de la disciplina. Concluye: Los factores que tuvieron mayor influencia están: la empatía por los pacientes y el factor habilidades de aprendizaje, identificando el factor que menos influye es la soledad por ser esta menos reflejada en las respuestas emitidas por los estudiantes.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-17T16:59:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-17T16:59:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20221004
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6316
identifier_str_mv 253T20221004
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6316
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6316/1/253T20221004_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f8527d2fe2602506f613d72808f426b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296202212409344
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).