Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el centro agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el Centro Agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cusco”. El lugar de ejecución fue en el centro de investigación CRIBA (Centro Regional de Investigación en Bio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Vargas, Rosmery
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6246
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hongo comestible
Sustratos
Basidiocarpos
Eficiencia biológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_6ae5383cc39d01683a97294bde126a7f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6246
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Lizarraga Valencia, Luis JustinoQuispe Vargas, Rosmery2022-01-28T19:49:40Z2022-01-28T19:49:40Z2021253T20210420http://hdl.handle.net/20.500.12918/6246El presente trabajo de investigación titulado “Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el Centro Agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cusco”. El lugar de ejecución fue en el centro de investigación CRIBA (Centro Regional de Investigación en Biodiversidad Andina) en el año 2019. El objetivo general fue evaluar la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus en diferentes sustratos para poder recomendar el mejor sustrato. Se evaluó el rendimiento, eficiencia biológica, numero de basidiocarpos, tasa de productividad de Pleurotus ostreatus. Se utilizo el diseño experimental completamente al azar (DCA) con 10 tratamientos y 4 repeticiones en paquetes de 1kg de peso de sustrato húmedo, para hacer un total de 40 unidades experimentales, para el análisis estadístico se realizó la varianza unifactorial ANOVA con una significancia de 95% y la prueba tukey en el programa infostat. Las variables de la respuesta fueron: rendimiento del hongo Pleurotus ostreatus (g), numero de basidiocarpos, eficiencia biológica (%), tasa de productividad (%). Las conclusiones a que se llegaron son: Para rendimiento el T1(papa100%) obtuvo el mejor resultado con 720.34 gr. Para número de basidiocarpos el tratamiento con rastrojos de papa al 50% - cebada 50% ocupa el primer lugar con un numero promedio de (25.75). Para la eficiencia biológica el tratamiento con rastrojos de cebada al 100% ocupa el primer lugar con (139.07%). Para Tasa de productividad se concluye que el tratamiento con rastrojos de cebada al 100% ocupa el primer lugar con (1.78%).application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Hongo comestibleSustratosBasidiocarposEficiencia biológicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el centro agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasAgronomía70761391https://orcid.org/0000-0001-5600-799823902170http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036Alvarez Caceres, AquilinoMendoza Abarca, Juan WilbertHurtado Huaman, FelixCatalan Bazan, WilfredoJimenez Aguilar, CatalinaORIGINAL253T20210420_TC.pdfapplication/pdf859256http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6246/1/253T20210420_TC.pdf1594c40674131d01a159e5cce5eea529MD5120.500.12918/6246oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/62462022-01-28 14:57:22.167DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el centro agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cusco
title Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el centro agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cusco
spellingShingle Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el centro agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cusco
Quispe Vargas, Rosmery
Hongo comestible
Sustratos
Basidiocarpos
Eficiencia biológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el centro agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cusco
title_full Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el centro agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cusco
title_fullStr Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el centro agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cusco
title_full_unstemmed Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el centro agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cusco
title_sort Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el centro agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cusco
author Quispe Vargas, Rosmery
author_facet Quispe Vargas, Rosmery
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lizarraga Valencia, Luis Justino
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Vargas, Rosmery
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hongo comestible
Sustratos
Basidiocarpos
Eficiencia biológica
topic Hongo comestible
Sustratos
Basidiocarpos
Eficiencia biológica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El presente trabajo de investigación titulado “Producción del hongo comestible (Pleurotus ostreatus) utilizando diferentes tipos de sustratos en el Centro Agronómico K’ayra – San Jerónimo – Cusco”. El lugar de ejecución fue en el centro de investigación CRIBA (Centro Regional de Investigación en Biodiversidad Andina) en el año 2019. El objetivo general fue evaluar la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus en diferentes sustratos para poder recomendar el mejor sustrato. Se evaluó el rendimiento, eficiencia biológica, numero de basidiocarpos, tasa de productividad de Pleurotus ostreatus. Se utilizo el diseño experimental completamente al azar (DCA) con 10 tratamientos y 4 repeticiones en paquetes de 1kg de peso de sustrato húmedo, para hacer un total de 40 unidades experimentales, para el análisis estadístico se realizó la varianza unifactorial ANOVA con una significancia de 95% y la prueba tukey en el programa infostat. Las variables de la respuesta fueron: rendimiento del hongo Pleurotus ostreatus (g), numero de basidiocarpos, eficiencia biológica (%), tasa de productividad (%). Las conclusiones a que se llegaron son: Para rendimiento el T1(papa100%) obtuvo el mejor resultado con 720.34 gr. Para número de basidiocarpos el tratamiento con rastrojos de papa al 50% - cebada 50% ocupa el primer lugar con un numero promedio de (25.75). Para la eficiencia biológica el tratamiento con rastrojos de cebada al 100% ocupa el primer lugar con (139.07%). Para Tasa de productividad se concluye que el tratamiento con rastrojos de cebada al 100% ocupa el primer lugar con (1.78%).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-28T19:49:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-28T19:49:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20210420
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6246
identifier_str_mv 253T20210420
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6246
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6246/1/253T20210420_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1594c40674131d01a159e5cce5eea529
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881446594347008
score 13.918206
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).