Efecto hipocolesterolemiante y toxidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline alata "Huira huira"en ratas albinas

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto hipocolesterolemiante y la toxicidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline afata (Huira huira) en ratas albinas; para ello se recolectaron las partes aérreas de la especie vegetal, se llevaron a sequedad a temperatura ambi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suel Huamán, Cristian Álvaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/840
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hipocolesterolemiante
Colesterol
Acidos caféicos
Ateromas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
id RUNS_699d640b402dc08c0b0256dca6027925
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/840
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto hipocolesterolemiante y toxidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline alata "Huira huira"en ratas albinas
title Efecto hipocolesterolemiante y toxidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline alata "Huira huira"en ratas albinas
spellingShingle Efecto hipocolesterolemiante y toxidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline alata "Huira huira"en ratas albinas
Suel Huamán, Cristian Álvaro
Hipocolesterolemiante
Colesterol
Acidos caféicos
Ateromas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
title_short Efecto hipocolesterolemiante y toxidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline alata "Huira huira"en ratas albinas
title_full Efecto hipocolesterolemiante y toxidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline alata "Huira huira"en ratas albinas
title_fullStr Efecto hipocolesterolemiante y toxidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline alata "Huira huira"en ratas albinas
title_full_unstemmed Efecto hipocolesterolemiante y toxidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline alata "Huira huira"en ratas albinas
title_sort Efecto hipocolesterolemiante y toxidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline alata "Huira huira"en ratas albinas
author Suel Huamán, Cristian Álvaro
author_facet Suel Huamán, Cristian Álvaro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Castillo Yáñez, Tatiana
dc.contributor.author.fl_str_mv Suel Huamán, Cristian Álvaro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hipocolesterolemiante
Colesterol
Acidos caféicos
Ateromas
topic Hipocolesterolemiante
Colesterol
Acidos caféicos
Ateromas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06
description El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto hipocolesterolemiante y la toxicidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline afata (Huira huira) en ratas albinas; para ello se recolectaron las partes aérreas de la especie vegetal, se llevaron a sequedad a temperatura ambiente, se pulverizaron en molino, y luego fueron sometidas a maceración hidroalcohólica por espacio de 15 días, luego se filtró y se llevó a baño maría a 35 - 40 °C obteniéndose cómo resultado el extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline afata. Luego se realizaron las pruebas siguientes: Benedict, Ninhidrina, Cloruro férrico, Shinoda - Amoniaco, Gelatina-sal, Dragendorff - Mayer, Afrosimetrico, Liberman-Burchard, Borntrager, según Dominguez. Para determinar el efecto hipocolesterolemiante se utilizaron 30 ratas albinas machos cepa Holtzmann con peso promedio de 180 ± 20 gramos procedentes del Instituto Nacional de Salud (Lima, Perú), con condicionamiento previo de 5 días, con agua y alimento a libertad. La hipercolesterolemia fue inducida, considerando el método seguido por Arroyo, con colesterol puro administrado por vía oral en dosis de 62,5 mg/kg suspendido en goma tragacanto al 2%. Se trabajó con cinco grupos de seis ratas, un grupo sin inducción de hipercolesterolemia; otro con inducción y sin tratamiento, y los otros tres grupos recibieron tratamiento con diferentes dosis del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline afata (100, 250 y 500 mg/kg) administrado por vía oral durante 60 días. Posteriormente se extrajeron muestras de sangre para evaluar el nivel de colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos, según el método del kit enzimático VALTEK. Adicionalmente, se realizaron cortes histológicos de la arteria aorta en muestras de corazón para observar los efectos del extracto seco hidroalcohólico sobre este tejido. El modelo de toxicidad UP DOWN consistió en tomar una rata hembra por dosis hasta una dosis límite de 2000 mg/Kg observando si los animales de experimentación presentaban algún signo de toxicidad. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza, seguido de una prueba de Tukey, para buscar diferencias significativas entre los grupos. Se consideró que existen diferencias significativas cuando p < 0,05. En el estudio fitoquímico se encontraron gran cantidad de compuestos fenólicos y flavonoides en el extracto hidroalcohólico de Achyrocfine afata. En el análisis estadístico, según ANOVA (Análisis de varianza) existen diferencias significativas en la medición del COLESTEROL T9TAL (p<0.05) y en LDL COLESTEROL (p<0.05), es decir se acepta .la hip9tesis planteada; la especie Achyrocfine afata reduce significativamente los niveles de COLESTEROL TOTAL y LDL COLESTEROL, a diferencia de TRIGUCERIDOS Y HDL COLESTEROL, en los cuales el extracto no presenta efecto, solo presentan depósitos grasos tanto el grupo control positivo como el de la dosis de 500 mg/dl, lo cual está relacionado con los incrementos de COLESTEROL TOTAL y LDL COLESTEROL, esto significa el inicio de formación de ateromas, los cuales a medida que pasa el tiempo conducen a un cierre parcial de las arterias, causando en la mayoría de los casos enfermedades cardiacas. En cuanto a la Toxicidad aguda se considera al extracto seco como atóxico.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:33:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:33:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20120038
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/840
identifier_str_mv 253T20120038
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/840
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/840/1/253T20120038.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/840/2/253T20120038.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 560983dffc8d0ba2a76b0e9f1e1df809
da9c940429f9365a13f7d9ab7c9e2b94
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881464232443904
spelling Del Castillo Yáñez, TatianaSuel Huamán, Cristian Álvaro2016-11-24T23:33:58Z2016-11-24T23:33:58Z2012253T20120038http://hdl.handle.net/20.500.12918/840El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto hipocolesterolemiante y la toxicidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline afata (Huira huira) en ratas albinas; para ello se recolectaron las partes aérreas de la especie vegetal, se llevaron a sequedad a temperatura ambiente, se pulverizaron en molino, y luego fueron sometidas a maceración hidroalcohólica por espacio de 15 días, luego se filtró y se llevó a baño maría a 35 - 40 °C obteniéndose cómo resultado el extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline afata. Luego se realizaron las pruebas siguientes: Benedict, Ninhidrina, Cloruro férrico, Shinoda - Amoniaco, Gelatina-sal, Dragendorff - Mayer, Afrosimetrico, Liberman-Burchard, Borntrager, según Dominguez. Para determinar el efecto hipocolesterolemiante se utilizaron 30 ratas albinas machos cepa Holtzmann con peso promedio de 180 ± 20 gramos procedentes del Instituto Nacional de Salud (Lima, Perú), con condicionamiento previo de 5 días, con agua y alimento a libertad. La hipercolesterolemia fue inducida, considerando el método seguido por Arroyo, con colesterol puro administrado por vía oral en dosis de 62,5 mg/kg suspendido en goma tragacanto al 2%. Se trabajó con cinco grupos de seis ratas, un grupo sin inducción de hipercolesterolemia; otro con inducción y sin tratamiento, y los otros tres grupos recibieron tratamiento con diferentes dosis del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline afata (100, 250 y 500 mg/kg) administrado por vía oral durante 60 días. Posteriormente se extrajeron muestras de sangre para evaluar el nivel de colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos, según el método del kit enzimático VALTEK. Adicionalmente, se realizaron cortes histológicos de la arteria aorta en muestras de corazón para observar los efectos del extracto seco hidroalcohólico sobre este tejido. El modelo de toxicidad UP DOWN consistió en tomar una rata hembra por dosis hasta una dosis límite de 2000 mg/Kg observando si los animales de experimentación presentaban algún signo de toxicidad. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza, seguido de una prueba de Tukey, para buscar diferencias significativas entre los grupos. Se consideró que existen diferencias significativas cuando p < 0,05. En el estudio fitoquímico se encontraron gran cantidad de compuestos fenólicos y flavonoides en el extracto hidroalcohólico de Achyrocfine afata. En el análisis estadístico, según ANOVA (Análisis de varianza) existen diferencias significativas en la medición del COLESTEROL T9TAL (p<0.05) y en LDL COLESTEROL (p<0.05), es decir se acepta .la hip9tesis planteada; la especie Achyrocfine afata reduce significativamente los niveles de COLESTEROL TOTAL y LDL COLESTEROL, a diferencia de TRIGUCERIDOS Y HDL COLESTEROL, en los cuales el extracto no presenta efecto, solo presentan depósitos grasos tanto el grupo control positivo como el de la dosis de 500 mg/dl, lo cual está relacionado con los incrementos de COLESTEROL TOTAL y LDL COLESTEROL, esto significa el inicio de formación de ateromas, los cuales a medida que pasa el tiempo conducen a un cierre parcial de las arterias, causando en la mayoría de los casos enfermedades cardiacas. En cuanto a la Toxicidad aguda se considera al extracto seco como atóxico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACHipocolesterolemianteColesterolAcidos caféicosAteromashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.06Efecto hipocolesterolemiante y toxidad aguda del extracto seco hidroalcohólico de Achyrocline alata "Huira huira"en ratas albinasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y MatemáticasTítulo profesionalFarmacia y Bioquímica23981477http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046ORIGINAL253T20120038.pdfapplication/pdf3654403http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/840/1/253T20120038.pdf560983dffc8d0ba2a76b0e9f1e1df809MD51TEXT253T20120038.pdf.txt253T20120038.pdf.txtExtracted texttext/plain163084http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/840/2/253T20120038.pdf.txtda9c940429f9365a13f7d9ab7c9e2b94MD5220.500.12918/840oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8402021-07-27 19:22:22.825DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.941313
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).