Evaluación etnobotánica en las comunidades de Choquepata y Tipón, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi - Cusco

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó en la Comunidad de Choquepata, ubicado en el Distrito de Oropesa, Provincia de Quispicanchi - Cusco, iniciándose en diciembre del 2014 a febrero del 2016. Es un estudio etnobotánico de carácter descriptivo y cuantitativo, con el objetivo de documentar y rescata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colque Chevarría, Omayra Viviana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2658
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2658
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Etnobotánica
Utilidad medicinal
Xanthium spinosum
Spartium junceum
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
id RUNS_698b7a8980190f944e2b20c5c02ecc93
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2658
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación etnobotánica en las comunidades de Choquepata y Tipón, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi - Cusco
title Evaluación etnobotánica en las comunidades de Choquepata y Tipón, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi - Cusco
spellingShingle Evaluación etnobotánica en las comunidades de Choquepata y Tipón, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi - Cusco
Colque Chevarría, Omayra Viviana
Etnobotánica
Utilidad medicinal
Xanthium spinosum
Spartium junceum
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
title_short Evaluación etnobotánica en las comunidades de Choquepata y Tipón, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi - Cusco
title_full Evaluación etnobotánica en las comunidades de Choquepata y Tipón, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi - Cusco
title_fullStr Evaluación etnobotánica en las comunidades de Choquepata y Tipón, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi - Cusco
title_full_unstemmed Evaluación etnobotánica en las comunidades de Choquepata y Tipón, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi - Cusco
title_sort Evaluación etnobotánica en las comunidades de Choquepata y Tipón, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi - Cusco
author Colque Chevarría, Omayra Viviana
author_facet Colque Chevarría, Omayra Viviana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Holgado Rojas, María Encarnación
dc.contributor.author.fl_str_mv Colque Chevarría, Omayra Viviana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Etnobotánica
Utilidad medicinal
Xanthium spinosum
Spartium junceum
topic Etnobotánica
Utilidad medicinal
Xanthium spinosum
Spartium junceum
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10
description El trabajo de investigación se realizó en la Comunidad de Choquepata, ubicado en el Distrito de Oropesa, Provincia de Quispicanchi - Cusco, iniciándose en diciembre del 2014 a febrero del 2016. Es un estudio etnobotánico de carácter descriptivo y cuantitativo, con el objetivo de documentar y rescatar el conocimiento ancestral que posee la comunidad en estudio. Se realizó una colecta de las especies vegetales durante los meses de enero a marzo siguiendo una gradiente que va de los 3155 a 4000 m de altitud. Registrándose 259 especies vegetales, distribuidas en 70 familias y 186 géneros. Se aplicaron encuestas estructuradas y semiestructuradas sobre el uso de 77 especies vegetales a 78 pobladores de manera aleatoria, con edades comprendidas entre 10 y 75 años de edad. Esto permitió elaborar fichas etnobotiánicas descriptivas. encontrándose un total de 14 usos para las especies vegetales siendo los más representativos el medicinal, forrajero, ornamental y comestible. Los datos obtenidos a partir del consenso de informantes, fueron analizados mediante tres índices: Índice de utilidad, indicando que el 64, 1 yo de los pobladores usaron un numero bajo de especies, el índice de diversidad de usos dió como resultado que el 91 % de los pobladores le dieron pocas formas de uso a las especies vegetales e índice de importancia relativa, que mostró que las especies más nombradas fueron alqokiska (Xanthium spinosum) y retama (Spartium junceum). Se usó la prueba de Chi-cuadrada entre los valores de los índices de utilidad y diversidad de usos con las características demográficas de los informantes. Encontrándose que los índices de utilidad y diversidad de usos son variables independientes de la edad, sexo, grado de estudios y actividad socioeconómica. Se hallaron los usos medicinales de las especies vegetales, encontrándose 13 categorías, correspondientes al sistema del cuerpo humano donde las especies vegetales controlaron la afección, de las cuales las categorías relacionadas con el sistema gastrointestinal muscular y respiratorio fueron las más representativas. Siendo las hojas y toda la planta las partes de las especies vegetales que más fueron usadas. Hallándose dos índices los cuales fueron: Índice de valor de uso (Ivu) donde resultaron el alqokiska (Xanthium spinosum) y mutuy (Senna versicolor) las especies con más usos medicinales, y nivel de uso sigrrificativo tramil (UST) que obtuvo a el alqokiska (Xanthium spircosum; 67,95 %), retama (Spartium junceum; 67,95 %) como las especies citadas con mayor frecuencia. Se realizó un estudio fitoquímico preliminar de las dos especies mencionadas anteriormente y se encontró la presencia de esteroides y terpenos, saponinas, compuestos fenólicos, flavonoides y alcaloides para la primera y esteroides y triterpernos, compuestos fenólicos y flavonoides para la segunda.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-27T18:56:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-27T18:56:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160275
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2658
identifier_str_mv 253T20160275
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2658
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2658/1/253T20160275.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2658/2/253T20160275.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cbe3c0b979be3f18b0690d8649935188
523b0b35a6bed04a1e32e8817d527f50
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881452949766144
spelling Holgado Rojas, María EncarnaciónColque Chevarría, Omayra Viviana2017-12-27T18:56:25Z2017-12-27T18:56:25Z2016253T20160275http://hdl.handle.net/20.500.12918/2658El trabajo de investigación se realizó en la Comunidad de Choquepata, ubicado en el Distrito de Oropesa, Provincia de Quispicanchi - Cusco, iniciándose en diciembre del 2014 a febrero del 2016. Es un estudio etnobotánico de carácter descriptivo y cuantitativo, con el objetivo de documentar y rescatar el conocimiento ancestral que posee la comunidad en estudio. Se realizó una colecta de las especies vegetales durante los meses de enero a marzo siguiendo una gradiente que va de los 3155 a 4000 m de altitud. Registrándose 259 especies vegetales, distribuidas en 70 familias y 186 géneros. Se aplicaron encuestas estructuradas y semiestructuradas sobre el uso de 77 especies vegetales a 78 pobladores de manera aleatoria, con edades comprendidas entre 10 y 75 años de edad. Esto permitió elaborar fichas etnobotiánicas descriptivas. encontrándose un total de 14 usos para las especies vegetales siendo los más representativos el medicinal, forrajero, ornamental y comestible. Los datos obtenidos a partir del consenso de informantes, fueron analizados mediante tres índices: Índice de utilidad, indicando que el 64, 1 yo de los pobladores usaron un numero bajo de especies, el índice de diversidad de usos dió como resultado que el 91 % de los pobladores le dieron pocas formas de uso a las especies vegetales e índice de importancia relativa, que mostró que las especies más nombradas fueron alqokiska (Xanthium spinosum) y retama (Spartium junceum). Se usó la prueba de Chi-cuadrada entre los valores de los índices de utilidad y diversidad de usos con las características demográficas de los informantes. Encontrándose que los índices de utilidad y diversidad de usos son variables independientes de la edad, sexo, grado de estudios y actividad socioeconómica. Se hallaron los usos medicinales de las especies vegetales, encontrándose 13 categorías, correspondientes al sistema del cuerpo humano donde las especies vegetales controlaron la afección, de las cuales las categorías relacionadas con el sistema gastrointestinal muscular y respiratorio fueron las más representativas. Siendo las hojas y toda la planta las partes de las especies vegetales que más fueron usadas. Hallándose dos índices los cuales fueron: Índice de valor de uso (Ivu) donde resultaron el alqokiska (Xanthium spinosum) y mutuy (Senna versicolor) las especies con más usos medicinales, y nivel de uso sigrrificativo tramil (UST) que obtuvo a el alqokiska (Xanthium spircosum; 67,95 %), retama (Spartium junceum; 67,95 %) como las especies citadas con mayor frecuencia. Se realizó un estudio fitoquímico preliminar de las dos especies mencionadas anteriormente y se encontró la presencia de esteroides y terpenos, saponinas, compuestos fenólicos, flavonoides y alcaloides para la primera y esteroides y triterpernos, compuestos fenólicos y flavonoides para la segunda.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEtnobotánicaUtilidad medicinalXanthium spinosumSpartium junceumhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10Evaluación etnobotánica en las comunidades de Choquepata y Tipón, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasTítulo profesionalBiología45603277https://orcid.org/0000-0002-2285-867923912951http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20160275.pdfapplication/pdf137938http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2658/1/253T20160275.pdfcbe3c0b979be3f18b0690d8649935188MD51TEXT253T20160275.pdf.txt253T20160275.pdf.txtExtracted texttext/plain3388http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2658/2/253T20160275.pdf.txt523b0b35a6bed04a1e32e8817d527f50MD5220.500.12918/2658oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/26582021-07-27 21:39:54.759DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.860643
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).