Hidatidosis quística: características clínico epidemiológicas y sociodemográficas en el hospital Antonio Lorena del Cusco, 2014-2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación trata sobre la hidatidosis quística; es una zoonosis caracterizada por la presencia de uno o más quistes, cuyo tamaño y localización en distintos órganos determina la amplia gama sintomatológica y el tratamiento adecuado. El Perú ocupa el primer lugar en incidenc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6214 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6214 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad Hidatídica Equinococosis Quística Hidatidosis Quiste Hidatídico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación trata sobre la hidatidosis quística; es una zoonosis caracterizada por la presencia de uno o más quistes, cuyo tamaño y localización en distintos órganos determina la amplia gama sintomatológica y el tratamiento adecuado. El Perú ocupa el primer lugar en incidencia a nivel de América del Sur y es el único país que ha reportado muertes por esta causa, siendo la capital, Lima, y otras regiones como el Cusco los departamentos con mayor numero de casos, cifra que va en crecimiento año a año. Objetivo: ampliar el conocimiento acerca de la hidatidosis, sus características clínico epidemiológicas y sociodemográficas. Se realizó un estudio, retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo de todos los pacientes con diagnostico de hidatidosis quística que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La recolección de datos se realizó mediante la obtención de imágenes de las historias clínicas y posterior extracción de datos. Se llevó a cabo la distribución de frecuencias de acuerdo a las características clínicas, epidemiológicas y social demográficas. Conclusiones: El mayor número de casos fue de adultos de sexo femenino, criaba cánidos y refirieron haber viajado a una zona endémica, tenía el nivel educativo secundario o superior, más de la mitad procedieron de zona urbana, casi la mitad de ellos refirieron ser estudiantes, gran parte contaban con agua y desagüe, el dolor abdominal, la tos y el dolor torácico fueron los más frecuentes, el órgano más afectado el pulmón, el tipo de tratamiento más frecuente fue el quirúrgico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).