Hidatidosis quística: características clínico epidemiológicas y sociodemográficas en el hospital Antonio Lorena del Cusco, 2014-2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación trata sobre la hidatidosis quística; es una zoonosis caracterizada por la presencia de uno o más quistes, cuyo tamaño y localización en distintos órganos determina la amplia gama sintomatológica y el tratamiento adecuado. El Perú ocupa el primer lugar en incidenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdivia Alvarez, Cesar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6214
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad Hidatídica
Equinococosis Quística
Hidatidosis
Quiste Hidatídico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id RUNS_680e9c34e88459f83b124fef8dfbae92
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6214
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Montoya Lizarraga, Manuel AndresValdivia Alvarez, Cesar2022-01-28T19:49:23Z2022-01-28T19:49:23Z2021253T20210391http://hdl.handle.net/20.500.12918/6214El presente trabajo de investigación trata sobre la hidatidosis quística; es una zoonosis caracterizada por la presencia de uno o más quistes, cuyo tamaño y localización en distintos órganos determina la amplia gama sintomatológica y el tratamiento adecuado. El Perú ocupa el primer lugar en incidencia a nivel de América del Sur y es el único país que ha reportado muertes por esta causa, siendo la capital, Lima, y otras regiones como el Cusco los departamentos con mayor numero de casos, cifra que va en crecimiento año a año. Objetivo: ampliar el conocimiento acerca de la hidatidosis, sus características clínico epidemiológicas y sociodemográficas. Se realizó un estudio, retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo de todos los pacientes con diagnostico de hidatidosis quística que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La recolección de datos se realizó mediante la obtención de imágenes de las historias clínicas y posterior extracción de datos. Se llevó a cabo la distribución de frecuencias de acuerdo a las características clínicas, epidemiológicas y social demográficas. Conclusiones: El mayor número de casos fue de adultos de sexo femenino, criaba cánidos y refirieron haber viajado a una zona endémica, tenía el nivel educativo secundario o superior, más de la mitad procedieron de zona urbana, casi la mitad de ellos refirieron ser estudiantes, gran parte contaban con agua y desagüe, el dolor abdominal, la tos y el dolor torácico fueron los más frecuentes, el órgano más afectado el pulmón, el tipo de tratamiento más frecuente fue el quirúrgico.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Enfermedad HidatídicaEquinococosis QuísticaHidatidosisQuiste Hidatídicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Hidatidosis quística: características clínico epidemiológicas y sociodemográficas en el hospital Antonio Lorena del Cusco, 2014-2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana45656770https://orcid.org/0000-0002-0556-029923979640http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Mauricio Agurto, Nicolas EdgardoBejar Bravo, Victor AquilinoHermoza Rosell, RamiroORIGINAL253T20210391_TC.pdfapplication/pdf842282http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6214/1/253T20210391_TC.pdffd2e47203512baf8c45f720fee60f4e5MD5120.500.12918/6214oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/62142022-01-28 14:57:06.788DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hidatidosis quística: características clínico epidemiológicas y sociodemográficas en el hospital Antonio Lorena del Cusco, 2014-2018
title Hidatidosis quística: características clínico epidemiológicas y sociodemográficas en el hospital Antonio Lorena del Cusco, 2014-2018
spellingShingle Hidatidosis quística: características clínico epidemiológicas y sociodemográficas en el hospital Antonio Lorena del Cusco, 2014-2018
Valdivia Alvarez, Cesar
Enfermedad Hidatídica
Equinococosis Quística
Hidatidosis
Quiste Hidatídico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Hidatidosis quística: características clínico epidemiológicas y sociodemográficas en el hospital Antonio Lorena del Cusco, 2014-2018
title_full Hidatidosis quística: características clínico epidemiológicas y sociodemográficas en el hospital Antonio Lorena del Cusco, 2014-2018
title_fullStr Hidatidosis quística: características clínico epidemiológicas y sociodemográficas en el hospital Antonio Lorena del Cusco, 2014-2018
title_full_unstemmed Hidatidosis quística: características clínico epidemiológicas y sociodemográficas en el hospital Antonio Lorena del Cusco, 2014-2018
title_sort Hidatidosis quística: características clínico epidemiológicas y sociodemográficas en el hospital Antonio Lorena del Cusco, 2014-2018
author Valdivia Alvarez, Cesar
author_facet Valdivia Alvarez, Cesar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montoya Lizarraga, Manuel Andres
dc.contributor.author.fl_str_mv Valdivia Alvarez, Cesar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfermedad Hidatídica
Equinococosis Quística
Hidatidosis
Quiste Hidatídico
topic Enfermedad Hidatídica
Equinococosis Quística
Hidatidosis
Quiste Hidatídico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description El presente trabajo de investigación trata sobre la hidatidosis quística; es una zoonosis caracterizada por la presencia de uno o más quistes, cuyo tamaño y localización en distintos órganos determina la amplia gama sintomatológica y el tratamiento adecuado. El Perú ocupa el primer lugar en incidencia a nivel de América del Sur y es el único país que ha reportado muertes por esta causa, siendo la capital, Lima, y otras regiones como el Cusco los departamentos con mayor numero de casos, cifra que va en crecimiento año a año. Objetivo: ampliar el conocimiento acerca de la hidatidosis, sus características clínico epidemiológicas y sociodemográficas. Se realizó un estudio, retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo de todos los pacientes con diagnostico de hidatidosis quística que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La recolección de datos se realizó mediante la obtención de imágenes de las historias clínicas y posterior extracción de datos. Se llevó a cabo la distribución de frecuencias de acuerdo a las características clínicas, epidemiológicas y social demográficas. Conclusiones: El mayor número de casos fue de adultos de sexo femenino, criaba cánidos y refirieron haber viajado a una zona endémica, tenía el nivel educativo secundario o superior, más de la mitad procedieron de zona urbana, casi la mitad de ellos refirieron ser estudiantes, gran parte contaban con agua y desagüe, el dolor abdominal, la tos y el dolor torácico fueron los más frecuentes, el órgano más afectado el pulmón, el tipo de tratamiento más frecuente fue el quirúrgico.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-28T19:49:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-28T19:49:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20210391
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6214
identifier_str_mv 253T20210391
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6214
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6214/1/253T20210391_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv fd2e47203512baf8c45f720fee60f4e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881440448643072
score 13.956548
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).