Estudio geológico y geotécnico para la construcción de la presa Ccomerccocha, distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, 2019

Descripción del Articulo

El estudio se ubica políticamente en; departamento Apurímac, provincia Cotabambas, distrito Coyllurqui, comunidad Acpitán; geográficamente según Datum WGS84, en zona 18, coordenadas; E:784935.2 m, N:8467596.4 m, altitud de 4184 msnm; hidrográficamente en la cuenca Alto Apurímac, subcuenca Vilcabamba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzalez Moreno, Luisa Sthefany, Sencia Gutierrez, Adriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4788
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4788
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Estudio geológico
Construccion de presa
Geotecnia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_666d81be9ff96543e815b09c2f2a563f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4788
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico y geotécnico para la construcción de la presa Ccomerccocha, distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, 2019
title Estudio geológico y geotécnico para la construcción de la presa Ccomerccocha, distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, 2019
spellingShingle Estudio geológico y geotécnico para la construcción de la presa Ccomerccocha, distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, 2019
Gonzalez Moreno, Luisa Sthefany
Estudio geológico
Construccion de presa
Geotecnia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio geológico y geotécnico para la construcción de la presa Ccomerccocha, distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, 2019
title_full Estudio geológico y geotécnico para la construcción de la presa Ccomerccocha, distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, 2019
title_fullStr Estudio geológico y geotécnico para la construcción de la presa Ccomerccocha, distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, 2019
title_full_unstemmed Estudio geológico y geotécnico para la construcción de la presa Ccomerccocha, distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, 2019
title_sort Estudio geológico y geotécnico para la construcción de la presa Ccomerccocha, distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, 2019
author Gonzalez Moreno, Luisa Sthefany
author_facet Gonzalez Moreno, Luisa Sthefany
Sencia Gutierrez, Adriel
author_role author
author2 Sencia Gutierrez, Adriel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garate Gongora, Victor Vidal
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzalez Moreno, Luisa Sthefany
Sencia Gutierrez, Adriel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estudio geológico
Construccion de presa
Geotecnia
topic Estudio geológico
Construccion de presa
Geotecnia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El estudio se ubica políticamente en; departamento Apurímac, provincia Cotabambas, distrito Coyllurqui, comunidad Acpitán; geográficamente según Datum WGS84, en zona 18, coordenadas; E:784935.2 m, N:8467596.4 m, altitud de 4184 msnm; hidrográficamente en la cuenca Alto Apurímac, subcuenca Vilcabamba, microcuenca Mesanipampa y Ccomerccocha. La presa se construirá en la unidad geomorfológica de valle, sub unidad fondo de valle fluvioglaciar, con ancho promedio de 200 metros, configurado así por desplazamiento de masas glaciares, en donde se formó la laguna Ccomerccocha, este entorno pertenece a la Cordillera Occidental. Los flancos de la zona media y sur de la laguna, presentan fenómenos de; caída de rocas, deslizamientos de tipo traslacional inactivos, baja erosión de laderas, que en general no son una amenaza a la presa y vaso de ella. La zona sísmicamente se encuentra en una zona de intensidad sísmica VI, zona 2 en peligro sísmico, ubicándose en una zona de sismicidad media. La presa se fundará sobre depósito morrénico (Qlp-mo), compuesto de gravas limoarcillosas con arenas, el basamento rocoso consta de; areniscas cuarzosas con intercalación de lutitas rojas de la Fm. Murco (Ki-mu) en gran medida y en menor, calizas de la Fm. Arcurquina inferior (Kisar-i), el fondo de vaso y medio que rodea al mismo, está constituida por depósitos morrénicos, areniscas de la Fm. Murco, calizas de la Fm. Arcurquina y granodioritas. Al norte de la presa proyectada, se presenta una falla normal dentral, de rumbo S71°E, buzamiento 78°SO, al sur se presentan lineamientos que cortan a la Fm. Arcurquina en dirección NE-SO. La zona de construcción y embalse yace sobre pliegues sinclinal y anticlinal, existentes y erosionados, con ejes en dirección NO-SE. El método de tomografía eléctrica, indica que el primer y segundo estrato son; morrenas con 2 a 7 metros de espesor y calizas fracturadas, sanas y algunas zonas saturas con espesores de 23 a 30 metros aproximadamente de la Fm. Arcurquina, respectivamente. La microcuenca Mesanipampa trasvasa agua a la laguna Ccomerccocha, esta presenta; área de 9.57 km2, altitud media de 4556.28 msnm. La precipitación media anual es 1050.5 mm, los caudales ofertados van de 15 a 502 l/s durante el año. El embalse útil de la presa será 1.097 Hm3, oferta hídrica anual es 4.61 Hm3 y al 75 % de persistencia 3.47 Hm3. La demanda hídrica es 1.886 Hm3 con caudal regulado de 60 l/s, según el balance hídrico hay un déficit en los meses de mayo a octubre, el resto hay un superávit. La presa regará 270 ha de cultivo. La presa se cimentará sobre deposito morrénico, constituido por gravas arcillosas y limosas(GC-GM), la capacidad admisible del terreno a 2.2 m en condiciones críticas es 2.08 kg/cm2, siendo la profundidad de cimentación planteada a 2.8 m con 7 metros de dentellón cubierto por geomembrana HDPE de 3.00 mm. La calidad de la roca alrededor del vaso de presa, según el RMR de Bieniawski y GSI, tratándose de calizas y granodioritas es mala y regular respectivamente, pero con fracturas selladas. De acuerdo a las condiciones de la zona se plantea realizar una presa de mampostería debido a su alta durabilidad y eficiencia. La permeabilidad del suelo de fundación es 6.7x10-5cm/s, corresponde a un suelo morrénico poco permeable, con 35.92 % de porosidad, relación de vacíos 0.56, el nivel freático depende del nivel de operación de la presa, el caudal de infiltración es 0.0059 l/s, el FS es 7.1 frente al fenómeno de tubificación. Existe cantera para agregados a una distancia de 1.66 km, se trata de un deposito coluvial contenida de gravas, fragmentos y bloques envuelta en una matriz areno limosa, posee un volumen útil mayor a 550000 m3. La cantera de roca, se trata de calizas de la fm. Arcurquina, ubicada a 1.3 km de la presa proyectada, presenta un volumen útil de más de 680000 m3, compuesta por bloques irregulares, estas presentan alta resistencia al fracturamiento, en conjunto presentan bajo grado de meteorización. Finalmente, la cantera de material fino de ubica al Suroeste a 4 km, se trata de un CL en un 81 % con más de 10 000m3, el cual es poco permeable a impermeable.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-16T23:14:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-16T23:14:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190705
GI/028/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4788
identifier_str_mv 253T20190705
GI/028/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4788
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4788/1/253T20190705.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4788/2/253T20190705.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b8f450c2889a56b0173ebc71e019493
608b44da1e9c46765ec68bcb4c1de4f0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881424606756864
spelling Garate Gongora, Victor VidalGonzalez Moreno, Luisa SthefanySencia Gutierrez, Adriel2019-12-16T23:14:20Z2019-12-16T23:14:20Z2019253T20190705GI/028/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/4788El estudio se ubica políticamente en; departamento Apurímac, provincia Cotabambas, distrito Coyllurqui, comunidad Acpitán; geográficamente según Datum WGS84, en zona 18, coordenadas; E:784935.2 m, N:8467596.4 m, altitud de 4184 msnm; hidrográficamente en la cuenca Alto Apurímac, subcuenca Vilcabamba, microcuenca Mesanipampa y Ccomerccocha. La presa se construirá en la unidad geomorfológica de valle, sub unidad fondo de valle fluvioglaciar, con ancho promedio de 200 metros, configurado así por desplazamiento de masas glaciares, en donde se formó la laguna Ccomerccocha, este entorno pertenece a la Cordillera Occidental. Los flancos de la zona media y sur de la laguna, presentan fenómenos de; caída de rocas, deslizamientos de tipo traslacional inactivos, baja erosión de laderas, que en general no son una amenaza a la presa y vaso de ella. La zona sísmicamente se encuentra en una zona de intensidad sísmica VI, zona 2 en peligro sísmico, ubicándose en una zona de sismicidad media. La presa se fundará sobre depósito morrénico (Qlp-mo), compuesto de gravas limoarcillosas con arenas, el basamento rocoso consta de; areniscas cuarzosas con intercalación de lutitas rojas de la Fm. Murco (Ki-mu) en gran medida y en menor, calizas de la Fm. Arcurquina inferior (Kisar-i), el fondo de vaso y medio que rodea al mismo, está constituida por depósitos morrénicos, areniscas de la Fm. Murco, calizas de la Fm. Arcurquina y granodioritas. Al norte de la presa proyectada, se presenta una falla normal dentral, de rumbo S71°E, buzamiento 78°SO, al sur se presentan lineamientos que cortan a la Fm. Arcurquina en dirección NE-SO. La zona de construcción y embalse yace sobre pliegues sinclinal y anticlinal, existentes y erosionados, con ejes en dirección NO-SE. El método de tomografía eléctrica, indica que el primer y segundo estrato son; morrenas con 2 a 7 metros de espesor y calizas fracturadas, sanas y algunas zonas saturas con espesores de 23 a 30 metros aproximadamente de la Fm. Arcurquina, respectivamente. La microcuenca Mesanipampa trasvasa agua a la laguna Ccomerccocha, esta presenta; área de 9.57 km2, altitud media de 4556.28 msnm. La precipitación media anual es 1050.5 mm, los caudales ofertados van de 15 a 502 l/s durante el año. El embalse útil de la presa será 1.097 Hm3, oferta hídrica anual es 4.61 Hm3 y al 75 % de persistencia 3.47 Hm3. La demanda hídrica es 1.886 Hm3 con caudal regulado de 60 l/s, según el balance hídrico hay un déficit en los meses de mayo a octubre, el resto hay un superávit. La presa regará 270 ha de cultivo. La presa se cimentará sobre deposito morrénico, constituido por gravas arcillosas y limosas(GC-GM), la capacidad admisible del terreno a 2.2 m en condiciones críticas es 2.08 kg/cm2, siendo la profundidad de cimentación planteada a 2.8 m con 7 metros de dentellón cubierto por geomembrana HDPE de 3.00 mm. La calidad de la roca alrededor del vaso de presa, según el RMR de Bieniawski y GSI, tratándose de calizas y granodioritas es mala y regular respectivamente, pero con fracturas selladas. De acuerdo a las condiciones de la zona se plantea realizar una presa de mampostería debido a su alta durabilidad y eficiencia. La permeabilidad del suelo de fundación es 6.7x10-5cm/s, corresponde a un suelo morrénico poco permeable, con 35.92 % de porosidad, relación de vacíos 0.56, el nivel freático depende del nivel de operación de la presa, el caudal de infiltración es 0.0059 l/s, el FS es 7.1 frente al fenómeno de tubificación. Existe cantera para agregados a una distancia de 1.66 km, se trata de un deposito coluvial contenida de gravas, fragmentos y bloques envuelta en una matriz areno limosa, posee un volumen útil mayor a 550000 m3. La cantera de roca, se trata de calizas de la fm. Arcurquina, ubicada a 1.3 km de la presa proyectada, presenta un volumen útil de más de 680000 m3, compuesta por bloques irregulares, estas presentan alta resistencia al fracturamiento, en conjunto presentan bajo grado de meteorización. Finalmente, la cantera de material fino de ubica al Suroeste a 4 km, se trata de un CL en un 81 % con más de 10 000m3, el cual es poco permeable a impermeable.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEstudio geológicoConstruccion de presaGeotecniahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio geológico y geotécnico para la construcción de la presa Ccomerccocha, distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Geológica7035470374141344https://orcid.org/0000-0002-4296-648229390015http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20190705.pdfapplication/pdf356686http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4788/1/253T20190705.pdf2b8f450c2889a56b0173ebc71e019493MD51TEXT253T20190705.pdf.txt253T20190705.pdf.txtExtracted texttext/plain4923http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4788/2/253T20190705.pdf.txt608b44da1e9c46765ec68bcb4c1de4f0MD5220.500.12918/4788oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/47882022-05-02 18:25:37.15DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.941018
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).