Prevalencia del trastorno depresivo y factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago – Cusco, 2023
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia del trastorno depresivo y los factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago, 2023. Materiales y métodos: Fue un estudio no experimental, transversal, correlacional y analítico, cuya muestra estuvo constituida por 264...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7582 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7582 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Depresión Transtorno depresivo Factores Adultos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
id |
RUNS_623b73fb4dbaf508886398988a6fc07d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7582 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Cabezas Limaco, Jorge LuisDalens Condori, Sherly Diana2023-08-24T15:01:54Z2023-08-24T15:01:54Z2023253T20230333http://hdl.handle.net/20.500.12918/7582El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia del trastorno depresivo y los factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago, 2023. Materiales y métodos: Fue un estudio no experimental, transversal, correlacional y analítico, cuya muestra estuvo constituida por 264 personas adultas asistentes a los Centros de Salud del Distrito. La recolección de datos fue mediante el Inventario de depresión de Beck y una ficha de recolección de datos. Las variables se analizaron mediante frecuencias absolutas y relativas; para evaluar la asociación entre la depresión y las variables independientes, se calcularon razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza del 95 % y en el análisis multivariado se aplicó regresión logística binaria. El análisis descriptivo se obtuvo que la prevalencia del trastorno depresivo en la población del distrito de Santiago fue 43,6%. Según el grado de depresión, el 18.2 % tenía depresión leve, el 15.5% tenía depresión moderada y el 9.8 % tenía de depresión grave. En cuando al análisis bivariado, se determinó que los factores de riesgo fueron: sexo femenino (RP=1.45), no tener empleo (RP= 1.5), haber tenido un evento vital estresante en los últimos 12 meses (RP= 1.63), tener una comorbilidad (RP=1.79), no tener el número adecuado de horas de sueño (RP=3.01), haber tenido una experiencia traumática en la infancia (RP=2.17). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados significativamente con el trastorno depresivo fueron no tener empleo (RP= 1.5), no tener el número adecuado de horas de sueño (RP=3.01) y no tener buenas relaciones familiares (RP=2.24).application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/DepresiónTranstorno depresivoFactoresAdultoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26Prevalencia del trastorno depresivo y factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago – Cusco, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana70395915https://orcid.org/0000-0002-0823-314623903098http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Bejar Bravo, Victor AquilinoVelasco Cabala, TomasCarrillo Pino, Frank FredORIGINAL253T20230333.pdfapplication/pdf378315http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7582/1/253T20230333.pdf8689b227fe510f5591c3af912348746fMD5120.500.12918/7582oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/75822023-08-24 10:11:56.89DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prevalencia del trastorno depresivo y factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago – Cusco, 2023 |
title |
Prevalencia del trastorno depresivo y factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago – Cusco, 2023 |
spellingShingle |
Prevalencia del trastorno depresivo y factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago – Cusco, 2023 Dalens Condori, Sherly Diana Depresión Transtorno depresivo Factores Adultos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
title_short |
Prevalencia del trastorno depresivo y factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago – Cusco, 2023 |
title_full |
Prevalencia del trastorno depresivo y factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago – Cusco, 2023 |
title_fullStr |
Prevalencia del trastorno depresivo y factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago – Cusco, 2023 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia del trastorno depresivo y factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago – Cusco, 2023 |
title_sort |
Prevalencia del trastorno depresivo y factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago – Cusco, 2023 |
author |
Dalens Condori, Sherly Diana |
author_facet |
Dalens Condori, Sherly Diana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cabezas Limaco, Jorge Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Dalens Condori, Sherly Diana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Depresión Transtorno depresivo Factores Adultos |
topic |
Depresión Transtorno depresivo Factores Adultos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
description |
El objetivo del presente trabajo es determinar la prevalencia del trastorno depresivo y los factores asociados en la población adulta del distrito de Santiago, 2023. Materiales y métodos: Fue un estudio no experimental, transversal, correlacional y analítico, cuya muestra estuvo constituida por 264 personas adultas asistentes a los Centros de Salud del Distrito. La recolección de datos fue mediante el Inventario de depresión de Beck y una ficha de recolección de datos. Las variables se analizaron mediante frecuencias absolutas y relativas; para evaluar la asociación entre la depresión y las variables independientes, se calcularon razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza del 95 % y en el análisis multivariado se aplicó regresión logística binaria. El análisis descriptivo se obtuvo que la prevalencia del trastorno depresivo en la población del distrito de Santiago fue 43,6%. Según el grado de depresión, el 18.2 % tenía depresión leve, el 15.5% tenía depresión moderada y el 9.8 % tenía de depresión grave. En cuando al análisis bivariado, se determinó que los factores de riesgo fueron: sexo femenino (RP=1.45), no tener empleo (RP= 1.5), haber tenido un evento vital estresante en los últimos 12 meses (RP= 1.63), tener una comorbilidad (RP=1.79), no tener el número adecuado de horas de sueño (RP=3.01), haber tenido una experiencia traumática en la infancia (RP=2.17). Conclusiones: Los factores de riesgo asociados significativamente con el trastorno depresivo fueron no tener empleo (RP= 1.5), no tener el número adecuado de horas de sueño (RP=3.01) y no tener buenas relaciones familiares (RP=2.24). |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-24T15:01:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-24T15:01:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20230333 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7582 |
identifier_str_mv |
253T20230333 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7582 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7582/1/253T20230333.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8689b227fe510f5591c3af912348746f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1775224715501109248 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).